Sin duda la mañana del miércoles 27 de febrero constituirá un día de luto en la aviación general de nuestro país, luego que un Cessna Centurion del Club Aéreo de Carabineros se precipitara a tierra, por razones que se investigan, en medio de una cancha de la Municipalidad de Peñalolén dónde se realizaba una clase de aeróbica para la comunidad, y que terminó con la vida de los seis ocupantes de la aeronave y otras cinco personas en tierra, convirtiéndose así en una de las principales tragedias del último tiempo de la aviación general de nuestro país. Sin embargo más allá de los trágicos hechos acaecidos esa mañana y que por supuesto lamento, al igual que todos aquellos que directa o indirectamente están ligados con la aviación en nuestro país, el accidente contribuyó a abrir una polémica que se venía venir, y que cada vez que ocurre un hecho similar, vuelve a poner el tema en discusión: el posible cierre del aeródromo de Tobalaba.
A diferencia de Los Cerrillos, la situación del cierre de Tobalaba podría resultar un tanto compleja, ya que estamos hablando de un aeródromo privado -perteneciente al Club Aéreo de Santiago y a la Prefectura Aérea de Carabineros de Chile- y de donde se realizan un sin número de actividades aeronáuticas como trabajos aéreos, vuelos ejecutivos, servicios de ambulancia aérea y rescate, vuelos de apoyo a la comunidad, operaciones de Carabineros de ambulancia, rescate y de seguridad de todos nosotros( incluyendo la de los mismos vecinos que reclaman), representaciones de importantes fabricantes, escuelas de vuelo, etc, más allá de actividades recreativas que tanto se ha publicitado en los medios de prensa y que desconocen el enorme valor y aporte del aeródromo para los ciudadanos de Santiago como de todo el país.

El accidente del miércoles 27 de Febrero en la comuna de Peñalolén ha reabierto la polémica sobre la ubicacìón del aeródromo de Tobalaba, lo que ha provocado una fuerte preocupación en círculos aeronáuticos. Foto: Harald Huber.
Desde su creación en 1954, el aeródromo Eulogio Sánchez (más conocido como Tobalaba) ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de la aviación y del país y que no puede terminar, por peticiones emotivas o fines cortoplacistas, de autoridades, políticos y vecinos que desconocen o intentan desconocer el valor que el aeródromo posee ayer, hoy y mañana. Además el aeródromo cuenta con todas las medidas de seguridad según lo establece la Dirección General de Aeronáutica Civil que son las mismas que rigen a nivel mundial, lo que hace que Tobalaba sea un aeródromo seguro tanto para las operaciones aéreas como para la comunidad. De hecho si consideramos la gran cantidad de operaciones aéreas que sea realizan diariamente (más de 200), la tasa de accidentes del aeródromo es bajísima y eso demuestra que es seguro. Los argumentos de inseguridad sólo la crean algunos vecinos, políticos y autoridades, ayudados también por parte de la prensa- aunque no todos- por desconocimiento parcial o simplemente ignorancia de los temas. Sin ir más lejos durante estos días hemos escuchado en los medios argumentos como que el aeródromo es inseguro sólo porque una aeronave vuela bajo (cuando está en fase de ascenso o aproximación) o cuando se intenta crear un falso patrón común de inseguridad, dónde por ejemplo un canal de televisión mostraba que un cierto número de accidentes en distintos lugares de la capital y de la región había tenido origen en el aeródromo de Tobalaba, como si las instalaciones fueran la causa de lo sucedido.
Bajo la línea de los que argumentos a favor la suspensión y cierre del aeródromo de Tobalaba por motivos de seguridad, sin conocer las reales razones que llevaron al accidente y de los anteriores, sólo porque un aeronave se accidentó, se podría entonces solicitar a las autoridades (si ocupamos el criterio para todas las cosas y no para ciertos casos que pueden favorecer) por ejemplo suspender el servicio de buses y automóviles porque éstos chocan y mueren personas (¡y recordemos que accidentes de tránsito es la principal causa de muerte en Chile!) o que no hay que eliminar las estaciones porque los trenes desacarrilan, no hayan ni barcos ni puertos, pues éstos se hunden y muere la gente ahogada, lo cual es realmente absurdo tanto como los argumentos que nuestras autoridades entregan.
Por otro lado los alcaldes que hoy en día alegan contra las instalaciones del aeródromo y dicen ser los defensores de los vecinos, ¿por qué no respetaron las zonas de seguridad y establecieron un plano regulador adecuado alrededor del aeródromo en vez de autorizar la urbanización de esos sectores? ¿Por qué las autoridades no respetan lo que se establece el el Códido Aeronáutico en su artículo 16 que indica "la zona de protección será determinada específicamente para cada aeródromo y para cada instalación de ayuda y protección aérea, en un plano que confeccionará la autoridad aeronáutica. El plano sera aprobado por decreto supremo expedido por intermedio del Ministerio de Defensa Nacional, el que deberá, además, llevar la firma del Ministro de Viviena y Urbanismo. El plano y en el decreto referidos se señalarán, ademas de la superficie terestre o acuática correspondiente a la zona de protección, las alturas máximas permitidas para los plantíos y demás cosas a que se refiere el inciso primero del artículo 15. Publicado el decreto en el Diario Oficial, las condiciones y limitaciones fijadas para la zona de protección respectiva se entenderán incorporadas a los planos reguladores correspondientes".? En esa línea también hay una negligencia del poder Ejecutivo y de las autoridades comunales respecto a las urbanizaciones de alrededorres del aeródromo a pesar de que la construcción son posteriores a la aprobación del código, mas no así los decretos de la aeronavegación estipuladas en los DFL Nº221 del Ministerio del Interior y DL Nº1286 del Ministerio de Transportes. Pareciera que también las autoridades que hoy alegan por las operaciones en Tobalaba se olvidan que fueron ellas mismas quiénes las aumentaron y así el riesgo de accidentes al cerrar Los Cerrillos.
Por otro lado, el posible traslado de las operaciones de un aeródromo y el cierre de éste no sería inconviente alguno si las autoridades correspondientes y el propio Gobierno ofreciera alternativas reales y concretas y ya disponibles antes de realizar el cierre y no posibles proyectos o ideas que están lejos de concretarse como sucede en la actualidad. Y en ese sentido las promesas resultan poco creíbles de parte de las autoridades de Gobierno, especialmente cuando ya se vivieron situaciones similares con el caso de Cerrillos, y dónde casos como el de la actual Presidente Bachelet que mientras se encontraba en el Ministerio de Defensa declaraba que "Cerrillos no se cerraría hasta que no existiera un aeropuerto en funcionamiento para albergar las operaciones".
La infraestructura actual del resto de las pistas en Santiago y cercanías son totalmente insuficientes para recibir las operaciones de Tobalaba: Curacaví no la posee pese a que hay planes de expansión pero aún así insuficientes, Chicureo, Santa Teresa del Almendral son sólo pistas demarcadas en medio del terreno, La Victoria de Chacabuco y El Monte casi no poseen infraestructura y este último ya generó oposición de los vecinos.
Ante esta situación, el cierre de Los Cerrillos se lamenta profundamente y deja entrever el gran error que se cometió al destruir la infraestructura aeroportuaria de la ciudad de Santiago, que hoy podría acoger las operaciones de Tobalaba, y que hoy no puede volver a repetirse.
Chile es un país serio que por más de 30 años viene avanzando por la senda correcta en materia aeronáutica, con inversiones que destacan a nivel mundial incluso por sobre encima de algunos países desarrollados, y que ha llevado al reconocimiento de nuestro país como líder en materia de aviación. Esto no se puede perder por intenciones cortoplacistas y triviales de personalidades, quiénes buscan utilizar una tragedia para sus propios fines, pasando a llevar instrumentos de desarrollo de gran relevancia para el país. En ese sentido la Dirección General de Aeronáutica Civil, como La Autoridad Competente, debe hacer valer su posición, tal como lo ha hecho hasta hoy en día y ha contribuido a llevar a Chile a lo que es hoy actualmente en materia de transporte aéreo, ganándose la admiración, respeto y confianza de todos los ciudadanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario