miércoles, 25 de febrero de 2009

Análisis del mercado aéreo chileno Enero 2009

Por Ricardo J. Delpiano
La Junta Aeronáutica Civil, entregó los resultados oficiales relacionados con el movimiento de tráfico de pasajeros y carga en Chile para el mes de enero 2009. En el primer mes del año se anotó un crecimiento de 5,4% en el mercado nacional de pasajeros con un total de 481.333 pasajeros transportados en enero. De ese total 24.812 correspondieron a nuevas personas movilizadas por avión. Sin embargo en rutas internacionales se registró una baja, lo que evidencia que parte de los viajeros optaron por pasar sus vacaciones dentro de Chile y no en el extranjero, producto de las turbulencias de las economías y el aumento en el costo de la vida en los últimos meses en comparación al período anterior.
En enero 2009 fueron transportados 933.519 pasajeros, lo que generó una baja en el crecimiento de 2,5 puntos porcentuales en comparación a enero 2008. Del total transportado el 51,6% de estos corresponden a tráfico domestico, mientras que el 48,4% a tráfico internacional.

Enero 2009, el tráfico doméstico registró una leve alza de un 5,4% producto de la temporada de vacaciones. Sin embargo en rutas internacionales se mantuvo la tendencia a la baja, lo que puede evidenciar que parte de los viajeros chilenos optaron por pasar sus vacaciones dentro de Chile. Foto: Martín González.

Tráfico internacional de pasajeros.
Producto de la crisis internacional en el transporte y la incertidumbre económica mundial en enero 2009, el tráfico internacional de pasajeros volvió a registrar una caída en su tráfico, la cual fue de -9,8% respecto de enero 2008, con 452.186 pasajeros transportados, lo que significa que en enero 2009 se dejaron de transportar 48.988 pasajeros menos que en enero 2008.
Los principales destinos, así como sus respectivas participaciones de mercado, se produjeron en las rutas desde Santiago hacia Buenos Aires, 34.783 (14,8%); Sao Paulo, 30.293 (12,9%); Lima, 23.309 (9,9%); Miami, 14.907 (6,3%) y Madrid, 14.847 (6,3%), los cuales concentraron el 50,2% de los pasajeros salidos. En cuanto a crecimiento, los principales destinos que crecieron en el tráfico aéreo durante enero fueron Toronto (51,1%); Montevideo (31,7%); Córdoba (18,1%); Lima (16,7%) y Nueva York (11%)., los cuales experimentados tasas de crecimiento superior a 11% y un tráfico superior a 4.000 pasajeros. El crecimiento de estos destinos se debe en parte al aumento en la oferta, siendo los casos más destacables el de Toronto (Air Canada y LAN) y Montevideo (con dos vuelos ofrecidos por Pluna y otros dos vuelos ofrecidos ciertos días por LAN por la temporada de vacaciones).
En cuanto a la participación de las compañías aéreas, las aerolíneas que registraron un mayor índice de crecimiento en enero son: TAM (40,1%); Pluna (38,5%); LAN Ecuador (33,7%); y Swiss (11,3%). Por su parte las aerolíneas con mayor participación en el mercado internacional de pasajeros, durante enero de este año, fueron LAN Airlines (50,2%); American Airlines (5,2%); Iberia (3,9%); TAM (3,7%); GOL/Varig (3,6%) y LAN Perú (3,5%), las cuales concentraron el 70,1% del mercado. Desde enero 2009 los datos de Varig se han incorporado a los resultados de GOL, producto de la fusión de ambas compañías. Respecto al caso de Swiss, a pesar de que la compañía obtuvo un importante crecimiento en la operación, la compañía dejará de operar la ruta a Santiago a partir del 28 de marzo, cuando la aerolínea helvética efectúe su último despegue desde Arturo Merino Benítez.
Durante enero, el crecimiento conjunto obtenido por las compañías chilenas, norteamericanas y europeas fue negativo: 14,2%, 12,3% y 11,6% respectivamente, mientras las compañías latinoamericanas (no chilenas) obtuvieron un crecimiento positivo de un 2,5%, factor que estuvo influido por los casos de TAM y Pluna.

Photobucket

Pluna aumentó su participación a Santiago con la apertura de una segunda frecuencia diaria. A nivel general el tráfico internacional de pasajeros registró una caída de 9,8% lo que evidencia la crisis mundial. Foto: Alejandro Ruiz.

Tráfico de cabotaje.
Producto de la temporada de vacaciones, en el mercado aéreo doméstico, se observó un crecimiento de 5,4% para enero 2009, con 481.333 pasajeros transportados dentro de Chile, lo que representa un 5,4% respecto al mismo período anterior. Según la JAC, esto significa que, durante este mes, 24.812 nuevos pasajeros utilizaron el avión como medio de transporte.
En enero, los principales tráficos de pasajeros, así como sus respectivas participaciones de mercado, se registraron en los tramos que comprenden Santiago con: Antofagasta, 57.761 (12%); Puerto Montt, 55.713 (11,6%); Iquique, 47.958 (10%); Punta Arenas, 43.339 (9%); Concepción, 43.322 (9%); Calama, 37.013 (7,7%), Temuco, 29.241 (6,1%), Arica, 26.078 (5,4%) y La Serena, 23.880 (5%), los que representaron el 75,8% del mercado nacional, con tráfico superior a los 23.000 pasajeros.
Respecto a la participación de las líneas aéreas, LAn Airlines, representado por LAN Chile y LAN express concentraron el 83% de participación de mercado con un crecimiento de 21,6%. En segundo lugar Sky Airline obtuvo un 16,4% de participación y un crecimiento de 10,7 puntos porcentuales. Si se considera sólo las rutas operadas por Sky Airline, su participación se eleva al 18%. La participación en el mercado nacional se ha mantenido sin cambios significativos en los tres últimos meses, es decir desde que Air Comet Chile dejó de operar.
Carga aérea.
Nuevamente producto de la crisis internacional, en enero, el crecimiento del tráfico internacional de carga registró una importante caída de 12,6% respecto del mismo periodo anterior, con un total de 19.304 toneladas transportadas.
Los principales operadores de carga, ordenados por su mayor participación fueron LAN Cargo (51,5%); Atlas Air (8,4%); Cielos Airlines (8,4%), Arrow Air (4,9%), American Airlines (4,1%) y Martinair Hollad (3,9%), las cuales exhibieron tasas de crecimiento de -15,9%, 345,6%, -26,9%, 35,7%, -12,5% y 342,2% respectivamente.
Los principales destinos de carga durante enero se producen desde Santiago hacia: Miami (51,2%); Sao Paulo (8,6%); Madrid (5,7%); Buenos Aires (4,9%); Atlanta (4,7%); Ciudad de México (4,5%) y Lima (4%). Todos estas ciudades presentaron un tráfico superior a 500 toneladas de carga transportadas y representan el 83,6% del mercado total. En relación a las rutas que presentan altos crecimientos en relación a sus volúmenes de carga fueron Santiago-Los Ángeles (129,6%); Santiago-Ciudad de México (106,5%); Santiago-Bogota (61%); Santiago-Lima (11,5%) y Santiago-Sao Paulo (11,1%).
Debido a la baja en el tráfico de carga, algunos operadores están estudiando reducir operaciones en las próximas semanas una vez finalizada "la temporada de semillas".
En Iquique se registró una fuerte baja en el movimiento de carga con una caída de 65%, movilizándose sólo 70 toneladas en comparación a las 203 transportadas en enero 2008.
En carga doméstica, se registró un alza de 6,8% con 2.069 toneladas transportadas en relación a enero de 2008, donde todos los operadores registraron crecimiento: Sky Airline obtuvo una tasa de 327%, mientras que LAN -representado por LAN express- de 9,5%.
Las rutas de mayor tráfico que experimentaron un aumento en enero son Santiago-Puerto Montt (112,5%); Santiago-Antofagasta (72,9%); Santiago-Concepción (42,2%) y Santiago-Arica (23,4%). Mientras aquellas que presentaron las mayores caídas durante enero 2009 corresponden a Santiago-Iquique (24,3%); Santiago-Calama (20,6%); Santiago-Balmaceda (17,3%) y Puerto Montt-Punta Arenas (16,1%).
Photobucket

Martinair registró en enero un importante crecimiento de 342,2% y una participación de 3,9%. Actualmente opera dos vuelos semanales con aviones MD11F. Foto: Alejandro Ruiz.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

bueno el mercado chileno aeronautico esta bien pero esperemos tener mas alternativa de mas aerolineas internacionales asi hacer en chile un gran hub sudamericano de santiago para unir europa america y asia desde santiago grandes aerolineas para unir toda america y el resto del mundo

Anónimo dijo...

yo creo que estamos perdiendo el liderasgo aerocomercial en chile como ya se esta perdiendo la presencia europea en chile de muchas compañias aereas yo creo que es por un factor de aviones muy grandes no como en el pasado de aviones mas pequeños y ademas regular las frecuenciasde lineas aereas europeas y asi dar mas alternativa de volar en distintas compañias y espero en un futuro con los aviones B787 A350 ecologicos