Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Santiago Díaz |
Con sólo un pasajero a bordo, el 1° de enero de 2014 comenzó una aventura que hasta hoy no para y no deja de asombrar. Cuando el mundo -al igual que hoy-, celebraba la llegada de un Nuevo Año, cuatro hombres visionarios marcaban un hito en la historia de la humanidad al realizar el primer servicio aéreo de carácter comercial.
Percival Elliot Fansler, era un representante de ventas en Florida para un fabricante de motores de barcos de pesca. Fascinado por la velocidad y los barcos, seguía de cerca el desarrollo de la incipiente aviación en los Estados Unidos. Conociendo los logros del piloto Tony Jannus y el ingeniero Tom Benoist en el río Missisipi con un aerodeslizador, Fansler comenzó a intercambiar correspondencia para replicar la experiencia en Florida, con la posibilidad de adaptar el aparato para transportar junto al piloto a una persona.
Así fue como Fansler organizó el financiamiento para crear la St. Petersburg – Tampa Air Boat Line, emprendimiento que el 1° de enero de 1914 efectuó el primer servicio aéreo comercial entre ambas ciudades de Florida. Tony Jannus fue el piloto de ese vuelo y el alcalde de St. Petersburg, Abram Pheil, fue el primer pasajero al pagar US$ 400 por su asiento. El vuelo duró sólo 23 minutos, tiempo suficiente para cambiar la historia del mundo.
Desde aquel entonces, distintos hombres visionarios de diferentes partes del mundo han aportado en muchas formas al desarrollo de esta industria que hoy conecta a más de 8 millones de personas cada día, une a más de 40.000 ciudades y transporta cada año un promedio de 50 millones de toneladas de carga.
“En los últimos 100 años, la aviación comercial ha transformado al mundo de maneras inimaginables desde 1914. El primer vuelo fue un atajo a través de la bahía de Tampa. Hoy la aviación reúne a seres queridos, conecta culturas, expande las mentes, abre mercados y fomenta el desarrollo. La aviación proporciona a las personas la libertad de hacer conexiones que pueden cambiar sus vidas y las del mundo”, expresó Tony Tyler, director general y CEO de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Es que en estos 100 años de historia, el transporte aéreo comercial ha pasado de ser de un viaje exclusivo para unos pocos a ser un verdadero motor de las economías de los países, generando nuevas oportunidades para el desarrollo de su población. Su industria está conformada por la más diversas personas de distinta índole, fiel reflejo de aquel espíritu original sobre el cual se fue creada.
Según IATA, anualmente el 44% de la población mundial viaja por avión mientras las compañías aéreas sustentan casi 57 millones de empleos, generando US$ 2,2 trillones en actividad económica. Para la entidad, si la aviación fuera un país tendría la equivalencia de la 19va economía mundial.
Cada 60 segundos, 52 aviones despegan de algún aeropuerto, US$12,1 millones en valor de carga se entregan, 52.000 pasajeros a bordan un avión de línea, mientras la flota global cruza 70.000 Km. alrededor del planeta.
Fuente: IATA |
Ante cada adversidad, el transporte aéreo ha sabido adaptarse gracias al trabajo mancomunado de sus hombres y mujeres que directa o indirectamente contribuyen para que esta industria siga funcionando. Hoy son cientos los modelos de negocios presentes en la aviación comercial, los cuales se combinan para crear una industria dinámica, capaz de adaptarse a los distintos escenarios y de generar compromisos con metas autoimpuestas para avanzar hacia un medio de transporte masivo y sustentable.
"Lo que ayer era imposible es un logro hoy, mientras que para el mañana se anuncia lo increíble", fueron las palabras de Percival Fansler, al término del primer vuelo comercial. En el contexto que vive hoy la industria, con los desarrollos tecnológicos alcanzados y los que están por venir, más el espíritu aventurero que todavía persiste entre quienes la conforman, dicha frase cobra nuevas fuerzas y anuncian un próspero futuro.
En 2014, las aerolíneas esperan recaudar US$ 743 mil millones, un 2,6% más de beneficios netos que el año anterior. Una cifra que muestra buenas perspectivas pero que no deben descuidar la tarea hasta hoy realizada. Un mundo cada vez más globalizado, interconectado, más grande, genera múltiples beneficios, pero al mismo tiempo importantes y nuevos desafíos para los cuales la industria necesita prepararse con la colaboración de un frente amplio desde los más altos niveles hasta sus bases más profundas.
En Chile, el centenario de la aviación comercial llega para sus aerolíneas un momento también de prosperidad y como protagonistas de una verdadera revolución del transporte, que ha elevado las tasas de crecimiento a niveles nunca antes vistos en la historia, permitiendo que el país pueda darse el gusto de ostentar el título de realizar un viaje en avión por cada uno de sus habitantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario