miércoles, 8 de enero de 2014

Sky Airline despega en marzo rumbo a Sao Paulo

Por Ricardo J. Delpiano

Foto: Santiago Díaz
Tras cerrar un 2013 altamente positivo, marcado por un crecimiento significativo en términos operacionales como por importantes inversiones, Sky Airline comienza este 2014 con un nuevo despegue, ya que apartir del 30 de marzo, inaugurará sus vuelos regulares a Sao Paulo, su cuarto destino internacional y el número 17 de su red.

El anuncio fue confirmado por Holger Paulmann, director de Sky Airline, quien señaló que la ruta tendrá inicialmente con una frecuencia diaria, para luego agregar una segunda en el mes de mayo. El objetivo es poder ofrecer al pasajero al menos dos frecuencias diarias antes del Mundial de Fútbol Brasil 2014.

El primer vuelo será en horario nocturno saliendo desde Santiago para llegar a primera hora de la mañana a Sao Paulo Guarulhos. De regreso, los vuelos saldrán desde Guarulhos en la mañana para arribar a eso del mediodía a la capital chilena. El horario beneficiará a todos los pasajeros, especialmente a aquellos que lo hacen por motivos de trabajo, ya que permitirá llegar a Sao Paulo a primera hora, ideal para comenzar una reunión, conectar con otros vuelos o bien para maximizar la estadía en la ciudad.

Todos los vuelos serán operados con Airbus A319 o A320 con capacidad para 156 y 168 pasajeros, respectivamente, aviones que en la actualidad están siendo reconfigurados con nuevos interiores y asientos, para ofrecer al pasajero una mejor experiencia de viaje. Con la flota disponible, Sky Airline cuenta con la capacidad suficiente para operar sin problemas las dos frecuencias que inicialmente se proyectan.

El aterrizaje en Sao Paulo se da en momentos propicios a pocas semanas del inicio del Mundial de Fútbol Brasil 2014, lo que le asegura un buen inicio en términos de tráfico. Esto sumado al crecimiento turístico y comercial entre ambos países, auguran una evolución positiva con nuevas oportunidades hacia el futuro.

La nueva ruta es también, parte de un reflejo del crecimiento experimentado por Sky Airline, además de la consolidación de su primera red internacional que cubre hoy las principales capitales del cono sur.

Nuevos asientos y piso colocados en los A319. Foto: Ricardo J. Delpiano
Sky Airline recibió la autorización para operar en Brasil el 7 de mayo de 2013, para operar vuelos de pasaje, carga y correo de carácter regular e internacional, según consta en la decisión n°41 de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC). A tres años de haber realizado su primer vuelo internacional, la compañía se posiciona como el cuarto operador en ese mercado con una participación del 4,8% y un crecimiento hasta noviembre de 25,1%, de acuerdo con las estadísticas de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).

Además de los planes en Brasil –donde Sao Paulo es el único destino concreto por ahora-, Sky Airline trabaja fuertemente en ampliar su red internacional por medio de nuevos acuerdos de código compartido, similar al que posee hoy con Avianca. En ese sentido, busca por ejemplo, convertir el interlineal que hoy tiene con Aerolíneas Argentinas a un código compartido y establecer uno de este tipo también con Air Europa. En carpeta figuran además, otras importantes compañías más allá de la región, incluyendo algunas aerolíneas norteamericanas, lo que permitirá ampliar los horizontes.

Sky Airline opera hoy una flota de última generación totalmente homogénea conformada por 11 Airbus A319 y cuatro A320, la que se irá ampliando progresivamente hasta 2018, año en el que espera figurar con al menos 24 unidades.

11 comentarios:

Luis Kchulo Meneses dijo...

no sería malo soñar con un wide body en Sky para esa ruta

Alonso B. dijo...

Bien por Sky! No habia tenido la oportunidad de volar hasta ahora en diciembre que fuí a Lima, y la verdad que quede super satisfecho, los aviones se notan nuevos y el servicio de comidas con respecto a Lan es claramente superior. Espero puedan seguir sumando destinos internacionales, el 320 les permitiria llegar facilmente a Ecuador o Colombia tambien.
Saludos.

Anónimo dijo...

Alonso, no es solamente un tema de capacidad del avión. Tan importante como esto es la autorizacion de los gobiernos respectivos. Chile tiene política de cielos abiertos y no exige, como debiese ser, siquiera un mínimo de reciprocidad. En el caso de Ecuador y Colombia, Ecuador es un poco cerrado y Colombia ya opera acá con Avianca, siendo que existe un acuerdo de código compartido entre ambos, tal vez no tenga mucho sentido. Creo que otros destinos en Brasil podrían ser tanto o más interesantes dado el siempre creciente tráfico de negocios y por sobre todo turistas.

Estoy plenamente de acuerdo con lo de volar una flota "wide body"... es como ponerse los pantalones largos para una empresa pequeña, pero también puede significar una carga económica muy grande y terminar perjudicando. Creo que algo como el 767 puede ser perfecto, tal vez el A330 sea muy grande.

Lo otro, tal vez, aunque ya están viejitos, los 757 para atender rutas delgadas y largas, como algunos destinos al Caribe y Centro América, y no te queda grande si lo quieres poner a volar a ciertos destinos nacionales como Antofagasta o Punta Arenas... en clase única puede llevar hasta 220 pasajeros bastante comodos y una cantidad de carga no menor. Eso te da mucha flexibilidad.

Anónimo dijo...

Que bien por Sky!!, ojala en un futuro cercano, cambien las palmeras esas jejeje.
Otra cosa, alguien sabe, por que hay un Air Europa en carga en SCL, por lo menos lo vi este miercoles.

Saludos!!!

Hugo

Anónimo dijo...

Ya que el anónimo N°3 menciona al 757, pienso en el A321. Siempre en el ejercicio de la imaginación, porque al menos sería Familia A320.

Anónimo dijo...

El problema del A321 es performance, que es bastante pobre comparado con sus hermanos chicos; con pesos altos tendria que alejarse de la cordillera para ganar altura, o crusar a Argentina por Curicó, olvídense de la salida por NEBEG. Sumado a que su tren de aterrizaje es el mismo de sus hermanos, el riesgo de tailstrike es enorme. Si bien es casi como un 757 en tamaño, no llega ni cerca en alcance y performance, aunque obviamente tiene la ventaja de la comonalidad con el resto de la flota.

Anónimo dijo...

Habrán planes de renovación de imagen corporativa? o algún indicio de que por lo pronto se elimine el diseño del tail? ...parece linea aérea thaitiana o hawaiana de low cost, cero representativo.
Saludos

Anónimo dijo...

Eso salió en una entrevista a Holger Paulmann en Pulso.

Gonzalo dijo...

El A330 de Air Europa que llegó a SCEL es el que usará PAL para los charter.

No tenía idea del problema de performance del A321. ¿Aún así LAN incorporará algunos?

Anónimo dijo...

Gonzalo, depende de muchos factores. El A321 queda limitado en performance cuando vuela full pasajeros y full combustible. Pero si va a Buenos Aires desde SCEL, por ejemplo, no es factor porque nunca va a necesitar tanto combustible desde Santiago. Pero si quieres volar más lejos, digamos el norte de Brasil, obviamente que el cruce de cordillera podría ser un factor. No es que no lo pueda cruzar... Podría lograrlo, pero cual sería su ruta de escape en caso de falla de motor? Por suerte los Andes a estas latitudes es alta pero angosta, pero sin duda que puede ser un factor operacional.

La experiencia en Taca-Perú con el avión no es mala, pero depende de que ruta se usa. Desde Lima a Buenos Aires son un poco más de tres horas y media de vuelo, por lo que debe llevar algo más de combustible y cruza la cordillera en una parte mucho más ancha, pero lo hace tras volar por alrededor de una hora y 45, por la posición KONRI (entre Chile y Argentina, a la altura de Calama), pero ya ha quemado algo de combustible (más o menos de 4500 a 5500 kg a ojo de buen cubero). Pero si va para Sao Paulo, donde sobrevuela territorio boliviano, está muy restringido porque la cordillera es mucho más ancha, el terreno elevado está muy cerca de Lima, y eso si es que tienen generadores de oxígeno de 22 minutos y no el estándar de 12 en caso de despresurización.

Así que como muchas cosas en aviación, todo depende.

Sobre lo de la posibilidad de TailStrike en rotación para despegue o en el aterrizaje, efectivamente es un factor, porque con apenas 12.5 grados nariz arriba al peso máximo de despegue el fuselaje entra en contacto con la pista. Eso hace que los pilotos hagan las maniobras un poco "conservadoras" y los aterrizajes suelen ser laaaaargos (deep landings) y los despegues con altos pesos y temperaturas algo complejos. Se soluciona con harto entrenamiento y costumbre. Ojalá que a Lan no se les ocurra aterrizar con Flap 3 en el A321... De que se puede, claro que se puede, pero no creo que el ahorro de combustible justifique un riesgo operacional innecessrio.

Gonzalo dijo...

Completísima respuesta. Muchas gracias, estimado. Saludos.