Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Martín González |
En 2012, el entonces CEO de la compañía Rob Fyfe, señaló a Radio NZ que Air New Zealand “está muy interesada en Sudamérica como ruta potencial dentro de su plan de negocios”. El ejecutivo expresó que en ese entonces todavía no tenían definida una estrategia clara como atender la región y además de que estaban siguiendo los pasos de la fusión entre LAN y TAM para dar los siguientes pasos.
Fyfe, tenía la idea de hacer de Auckland un puente entre los países de Sudamérica, Australia y Asia, plan que no ha perdido fuerza y está a la espera de la decisión correcta. Su sucesor Christopher Luxon ha reconocido que América Latina es el gran vacío de la compañía por lo que la región debiera recibir “mayor atención” a medida que se reorganiza la red para hacerla más eficiente, comenzando por las rutas que posee, como por ejemplo en Asia Pacífico, con la reciente alianza bilateral con Singapore Airlines.
Air New Zealand tiene tres tipos de desafíos que debe solucionar para llegar a Sudamérica:
La elección del destino. Constituye la principal decisión a tomar, ya que de esta depende el tipo de operación a realizar y el material de vuelo a utilizar. Brasil, por el tamaño del mercado, es el principal objetivo pero su ubicación, distante de Auckland obliga a la compañía a disponer de aviones de ultra larga distancia o bien realizar escala intermedia en algún otro país “más cercano” a Nueva Zelandia, como Argentina o Chile.
Según Centro for Aviation (CAPA), Chile constituye el “mercado ideal” para Air New Zealand, pero tiene la desventaja de tener a LAN y a Qantas como líderes absolutos de las rutas en el Pacífico Sur, especialmente ahora que Aerolíneas Argentinas eliminará su ruta a Sydney. Si bien este hecho, significará que Santiago quede como único punto de conexión entre Sudamérica y Oceanía, LAN y Qantas corren con ventaja para capturar el nuevo tráfico que pasará por el aeropuerto de la capital chilena.
Argentina es otro mercado interesante, aprovechando el vacío dejado por Qantas y Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, la situación político-económica que enfrenta el país, el descenso de tráfico Premium y la posible imposición de una alianza con Aerolíneas Argentinas, pueden complicar esta alternativa.
Otro país que emerge como fuerte opción es el Perú. Lima es uno de los centro de distribución más importantes de Sudamérica, hub de LAN y de Avianca. Para Air New Zealand, una operación en la capital peruana le abre la opción de utilizar la red de su socia para cubrir toda la región y reforzar la presencia de la alianza en el Pacífico Sur y también en Sudamérica, aprovechando la membresía de Avianca y el futuro ingreso de Avianca Brasil. Un mecanismo similar a la estrategia que posee Qantas en Chile. La operación en Perú posee un punto en contra: las mayores distancias para llegar a Brasil en comparación con las rutas más al sur vía Chile o Argentina, pero los beneficios que el país ofrece para la aviación pueden tener un peso mayor al momento de tomar la decisión.
Problema operacional. Largas distancias sobre territorios sin aeropuertos alternativos representa otro importante desafío para la compañía en sus planes de llegar a Sudamérica. Como se indicó anteriormente, las grandes distancias obligan a la compañía a disponer de aviones de ultra largo alcance y capacidad o bien de realizar escalas intermedias para alcanzar los destinos deseados.
Con la incorporación de los B777-300ER y en los próximos meses del B787-9, Air New Zealand operará todas sus rutas internacionales con aviones bimotores. Los vuelos con bimotores en el Pacífico Sur obligan a los operadores a regirse por las certificaciones ETOPS, especialmente la de 240 o 330 minutos para rutas hacia Sudamérica. En la actualidad, la familia B777 motores GE90 son los únicos aviones certificados para operar con ETOPS 330 min, pero es necesario que la aerolínea también los posea para la flota que desee utilizar.
Para sus operaciones en la cuenca del Pacífico y en aquellas rutas de menor densidad de pasaje, Air New Zealand seleccionó el B787-9, avión que comenzará a recibir a mediados de año. Sin embargo, la compañía lo irá introduciendo en rutas que ya opera y que no requieren un ETOPS mayor a 180 min. (Auckland – Tokio / Auckland – Perth), de manera tal de probar la confiabilidad del avión y adquirir experiencia. Si bien el B787-9 es el “ideal” para las nuevas rutas hacia Sudamérica, los tiempos para adquirir la certificación ETOPS apropiada, pueden demorar los planes de la compañía para llegar al continente.
La competencia. A pesar del interés en la región, Air New Zealand teme todavía que el tráfico rentable entre los países sudamericanos –excepto Brasil- y Oceanía / Asia, sea pequeño para sustentar la operación de tres operadores en forma simultánea. Esto a pesar de un aumento progresivo en los volúmenes de pasajeros y el mayor intercambio comercial entre Sudamérica y Asia.
Actualmente, LAN es el principal operador en las rutas en el Pacífico Sur con un vuelo diario en temporada alta (seis en baja) en la ruta Santiago – Auckland – Sydney, la que opera con Airbus A340-300 con capacidad para 260 pasajeros. En segundo lugar está Qantas, con tres vuelos semanales entre Sydney y Santiago, operados con B747-400ER. Ambas aerolíneas cooperan bilateralmente en la ruta como parte del acuerdo aéreo entre Chile y Australia, además de ser miembros de la alianza Oneworld. Sus vuelos son operados en código compartido, ofreciendo al pasajero accesos directos y sin escalas a los principales centro del Pacífico Sur (Sydney y Auckland) y conectando estos con las principales ciudades de Sudamérica como Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Lima, entre otros. En síntesis cubren gran parte del mercado que Air New Zealand busca atender. Para Qantas, la cooperación con LAN es fundamental dentro de su red internacional, ya que la firma chilena es la encargada de distribuir a los pasajeros por todo el continente, situación que es difícil que se modifique ya que ambas gozan de una buena relación.
Aerolíneas Argentinas era hasta hace poco un competidor importante, pero el anuncio de su retiro de Oceanía -primero de Auckland y ahora de Sydney-, la deja fuera del mercado del Pacífico y abre oportunidades interesante en el futuro. Sin embargo, por ahora estas oportunidades parecieran más favorecer a sus competidores de Oneworld que a la propia Air New Zealand o cualquier de sus socios.
Fuera de estas tres aerolíneas, sólo Emirates ha mostrado algún tipo de interés en llegar a más destinos en América a través del Pacífico, aprovechando su alianza estratégica con Qantas. Sin embargo hasta la fecha no existe mayor precisión respecto a esta idea, tanto en la forma como en los tiempos de implementación.
En los próximos meses, la evolución de los tráficos internacionales y los resultados operacionales que registre para su nueva flota de largo alcance, debieran entregar una mayor claridad a Air New Zealand para definir su operación en Sudamérica, con miras quizás para la segunda mitad de la década.
11 comentarios:
Air New Zealand debería avisparse, ya que al menos tiene el avion con el que podría realizar el vuelo, con el vacío que deja Aerolíneas Argentinas lo más probable que como se dice ahí, Emirates esta estudiando cubrir la ruta los dias que Qantas no opera, y Qantas no lo hace simplemente por falta de aviones, si no de seguro que operaría la ruta con mas frecuencias.
Saludos.
Para SCL, Oceania constituye una de la pocas ventajas geograficas en comparacion con otros hubs. En consecuencia las autoridades locales tienen como imperativo propiciar todas las condiciones e incentivos para que ANZ aterrice en Chile. Seria "imperdonable" que Lima o EZE capturen a este operador. Ojala se pongan las pilas y se terminen luego las disputas en la amplacion de SCL y rememos para el mismo lado.
Tenemoa la ventaja ya que tengo entendido que NZ no tiene embajada ni encargado de negocios en lima. Las conexiones desde alli a Guarullos no son optimas y demandarian muchas horas. EZE asoma naturalmente con un poco mas de fuerza por el tamaño del mercado, pero insisto que SCL es el llamado a quedarse con ANZ y de no lograrlo porque se inclina por Lima o EZE seria muy lamentable. Saludos a todos.
Interesantes los defios de NZ para la apertura de nuevas rutas en sudamerica.
Esta claro que quieren Brasil, pero para llegar necesitan na escala.
Air New Zealand podria inclinarse por Lima considerando hub de Star Alliance con Avianca. El tema de representaciones diplomaticas y/o tema de visas, es algo que se soluciona de manera mas rapida, tal como en recientes años se ha hecho con Turquia, entre otros.
NZ la tiene MUY complicada para llegar a Chile, ademas que llegaria como un operador totalmente nuevo en contra de 2 de OneWorld.
El problema con SCL es el siguiente: No tiene socio Star Alliance para conectar a otros países. Corta.
Creo que LIM será el destino de ANZ
Si Qantas tiene dos codigos compartidos con South African para las rutas SYD-JNB y PER-JNB y mas tienen a ComAir como otro socio para que se encargue de conectar los pasajeros domesticos desde JNB; y ahora tambien Virgin Australia tiene como socio a SAA, seguramente ANZ podria tener a TAM y Sky como socios. Ademas la gran mayoria del trafico de Sudamérica a Oceania viene del cono sur, no de no de los paises que quedan cerca de Lima como Ecuador, Panama y Colombia.
este es el gran momento de sky, tienen la inmensa oportunidad de ser el gran alimentador de star alliance en chile, ya creo lazos con avianca para el trafico a centro y norteamerica, ahora debieran tomar esta oportunidad y crear un codigo compartido con lufthansa para Europa y debiera hacer lo mismo con Air New Zealand y repartir su trafico a chile y sudamerica, de esta forma ganan todos, menos one world jejeej, pero repito es la GRAN oprtunidad de sky, saludos a todos!!
Tampoco se puede dar por sentado Lima, en el análisis de CAPA dicen que Avianca es un operador más pequeño que LAN(se refiere sólo a Perú).
El mayor mercado de NZ esta en Argentina, chile, Brasil. Que NZ tendria que depender casi por completo de las conexiones si se fuese a Lima. Dice cita textual: "Perú, al menos por ahora es el menos atractivo de los posibles destinos de América Latina para NZ".
Sin duda la más atractiva seria Argentina, siempre y cuando permita llegar a Brasil.
Chile debería hacer lobby. Pero, falta una aerolínea que tenga una clase de negocios que le sirva de feeder más alla de Brasil.
Saludos,
DEVS.
En esto ha estado NZ por mucho tiempo. No creo que finalmente vuelen a Sud America y menos a Lima donde no existe el flujo/tipo de pasajeros que le inetresaria a NZ para una ruta tan cara.
Interesante articulo sobre este tema publicado recienteente en el New Zealand Herald
Saludos
http://www.nzherald.co.nz/business/news/article.cfm?c_id=3&objectid=11200171
Además de no haber buena conectividad de Star Alliance en SCL, cosa que no ocurre en BUE o LIM, hay que tener en cuenta que la flota long haul de ANZ va a ser toda bimotor.
Si bien tienen 777, no tienen la versión con ETOPS 330 que permitiría hacer la pata a SCL de manera eficiente (siempre se puede hacer alejandose del circulo maximo, pero eso encarece mucho la operacion)
Con aviones bimotores de muy largo alcance (777ER, B789) LIM corre con una importante ventaja. Es un vuelo una hora y media mas largo, pero el circulo maximo pasa casi practicamente vertical a Mataveri, por lo que la ruta optima es totalmente realizable con una certificacion ETOPS 180
Sorry no entiendo. Como puede ser una ventaja que debas gastar mas combustible y pasar 1.30 mas en el avion. Para que hablar de conectividad. Si hablamos de tipo de avion o motores, eso es distinto.
Publicar un comentario