viernes, 28 de marzo de 2014

Aerolíneas y el Mundial Brasil 2014: “Uno puede perder o a lo más empatar, pero no ganar”

Por Ricardo J. Delpiano

Enrique Cueto. Foto: Ricardo J. Delpiano
Para el público general y otras industrias ligadas a eventos masivos, el Mundial de Fútbol de Brasil 2014 es visto una gran oportunidad. Opinión que muchos comparten que también lo será para la industria de la aviación. Aumento de frecuencias, aviones de gran capacidad llenos y precios más altos, pareciera ser sinónimo de grandes ganancias.

Sin embargo para las aerolíneas ese panorama no existe, al menos no de esa manera. Así lo dieron a entender Enrique Cueto, CEO del Grupo LATAM Airlines y Germán Efromovich, presidente de Synergy Group y controlador de Avianca Holdings S.A., quienes durante la Conferencia IATA Wings of Change expresaron sus temores sobre lo que será la experiencia del Mundial para las aerolíneas.

Una falta de conocimiento en el comportamiento de la demanda, la falta de infraestructura necesaria en los aeropuertos y una legislación unilateral en los derechos del consumidor en Brasil, constituyen los principales problemas que enfrentarán las aerolíneas durante las fechas, adelantan los ejecutivos. Esto a pesar del enorme esfuerzo que las compañías aéreas harán al adecuar su malla operativa para atender a los millones de pasajeros que llegarán y se moverán por Brasil.  Lo anterior, sin mencionar aquellos vuelos adicionales que se añadirán, especialmente aquellos sólo en los días/horas de los partidos, los que constituyen una fuerte preocupación.

“Este será el Mundial de los aviones”, comentó Enrique Cueto. “La aviación va a cumplir una labor fundamental, ya que hay ciudades donde no se puede llegar sin el avión y no hay gente para llenar los estadios”. Para el máximo representante del grupo aeronáutico más grande de América Latina, “el mundo va a ganar con el Mundial, pero las aerolíneas van a perder”. A modo de ejemplo, citó el caso de British Airways y su experiencia durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Durante el panel, Cueto identificó cuatro factores que a su juicio explican el resultado inverso que significará para las aerolíneas este Mundial: una caída en los viajes de negocios, la incapacidad de predecir el comportamiento de la demanda, a excepción para las fechas de los partidos, los problemas que se generarán si un vuelo se atrasa al llegar a destino y un comportamiento distinto de la demanda en Brasil, debido a la escasa respuesta a las ofertas para viajar fuera de ese país durante ese período. “Acá con suerte empatas, si llegas (a destino) es lo que te corresponde, si te atrasas se generan muchos problemas”, añadió.

A través de TAM, el Grupo LATAM Airlines será el mayor operador de vuelos durante el Mundial, con 300 vuelos internacionales y 750 vuelos domésticos, sólo durante la primera fase de los partidos, sin considerar los vuelos chárter que puedan realizarse.

Germán Efromovich. Foto: Ricardo J. Delpiano
Para Germán Efromovich, el principal problema será la falta de infraestructura en los aeropuertos, ya que "no va a ver donde parar los aviones". El ejecutivo mostró su preocupación por la actual situación que enfrentan los aeropuertos brasileros y por la cantidad de vuelos adicionales que se colocarán. “No va ver lugar para colocar aviones en los aeropuertos, lo que implica tenerlos volando en espera o terminando en una ciudad a 300 kilómetros y luego poner al pasajero en un taxi o bus para llevarlo al destino. Entonces el pasajero llega al partido para saber el resultado”, señaló.

Para el dueño de Avianca Holdings S.A., existe un problema mayor: el derecho del consumidor. “En Brasil, un consumidor tiene derechos no obligaciones y hay juzgados, con jueces en los aeropuertos, es decir, si el pasajero está descontento, ya te juzgan de una forma incoherente y  absurda”, explicó. Efromovich expresó además: “Estamos muy asustados, porque el negocio nuestro que está ligado al tráfico corporativo, va a desaparecer”.

Durante junio y julio de 2014, la industria de la aviación prevé un flujo de pasajeros marcado por una reducción acentuada del volumen de viajes por negocios y un fuerte incremento en la demanda por viajes de turismo, altamente concentrados en algunos horarios, fechas y rutas.

Los problemas en infraestructura y la legislación unilateral respecto a los derechos del consumidor mencionados, guardan relación con dos de las tres variables que la industria de las aerolíneas identifica como riesgos para la aviación latinoamericana: la falta de infraestructura y regulaciones excesivas.

No hay comentarios.: