Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Bombardier |
Aprovechando el marco de la decimoctava edición de FIDAE, Bombardier comienza esta semana un tour por diversos países de América Latina mostrando uno de sus productos de mayor éxito en el segmento de líneas aéreas: el Dash 8Q-400 NextGen.
Según explica el fabricante en un comunicado, la demostración del Dash 8 Q-400 incluye varios países de América Latina y el Caribe, México, Panamá, Perú, Chile, Brasil y Uruguay, además de las Islas Caimán y las Bahamas. En Santiago de Chile, este avión será parte de la exhibición de FIDAE 2014 entre los días 25 y 28 de marzo.
Ray Jones vicepresidente Senior de Ventas y Marketing de Bombardier Commercial Aircraft, señaló que el Q-400 “es bien conocido por su eficiencia en el consumo de combustible, flexibilidad operativa, bajos costos de operación, su reducción en el impacto ambiental y una inigualable experiencia para los pasajeros”. El ejecutivo destaca también la capacidad adicional de la aeronave, la que califica “muy por delante de la competencia en términos de potenciales ingresos y generación de beneficios”.
En referencia al mercado chileno y latinoamericano, Kevin Smith, vicepresidente de Ventas para las Américas de Bombardier, señala que “para las líneas aéreas en Chile y en otras zonas montañosas, el turbohélice Q400 NextGen ofrece un régimen de ascenso dos veces más rápido que su competencia directa y es el único avión de sus características certificado para operar en aeródromos ubicados a 14.000 pies (4.627 msnm) y con pendientes de pista de hasta 4,6%”. En su opinión, este avión tiene la capacidad para reemplazar aviones más antiguos en rutas de corto y medio recorrido.
Interior del Dash 8 Q-400 NextGen. Foto: Ricardo J. Delpiano |
Para Bombardier, América Latina está experimentado un crecimiento robusto de su economía, con proyección de continuar con eventos como la Copa Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 en Brasil. Según el fabricante canadiense, estos eventos deportivos internacionales están estimulando el crecimiento de la aviación regional, incluida la inversión en infraestructura aeroportuaria secundaria y el desarrollo de compañías de bajo costo, proporcionando mayores accesos al viaje en avión.
El Dash 8 Q-400 visitó FIDAE en 2012, versión en la que realizó una serie de demostraciones en vuelo para clientes y pasajeros, experiencias que para algunas personas significaron la primera oportunidad de volar en un avión.
El escenario
Amparado en sus proyecciones de mercado, Bombardier llega a Sudamérica con el objetivo de conquistar nuevos clientes, especialmente para aquellas compañías que operan en aeropuertos en altura y de gran complejidad o bien atienden el segmento regional, ya sea con equipos más antiguos de Bombardier o con otros turbohélices de otros fabricantes.
Pese al creciente desarrollo de una aviación regional en países como Brasil, Colombia, México y en menor medida, Perú, Bombardier posee una escasa presencia en Latinoamérica en el segmento de aviones de línea aérea en comparación con otros fabricantes para el mismo segmento.
En Sudamérica, LC Perú es uno de sus clientes más recientes, tras la incorporación de esta compañía de varios modelos Dash 8-200. En Colombia, Bombardier tuvo una presencia significativa con Aires -hoy convertida en LAN Colombia-, siendo operador de varios modelos Dash 8, incluyendo el Q-400. Actualmente, el plan de flota de LAN para Colombia no incluye equipos turbohélices, los que serán retirados gradualmente en el transcurso de 2014. Avianca consideró al Dash 8 Q-400 como uno de los posibles modelos para equipar su nueva flota de aviones regionales, situación que no llegó a prosperar tras la preferencia de la esta compañía por el ATR 72-600.
Cockpit del Dash 8 Q-400. Foto: Ricardo J. Delpiano |
Uno de los países en los que Bombardier quiere recuperar presencia es Uruguay, aprovechando la experiencia anterior en la desaparecida Pluna y el crecimiento de la red regional de BQB Líneas Aéreas. Brasil por su parte, es uno de los mayores desafíos para el fabricante ya que en la actualidad no posee presencia en la aviación comercial de ese país, situación que espera conseguir revertir sumando nuevos clientes.
En Chile, las grandes distancias entre ciudades, la escasa densidad de población en centros urbanos dentro del rango de los aviones regionales, la competencia vial, un mercado aéreo dominado por bajas tarifas y el mayor costo por asiento de los turbohélices frente a los aviones sobre las 150 plazas, son factores que limitan el desarrollo de una aviación regional en el país. La última experiencia en este segmento fue la realizada por Aerocardal entre Santiago y Vallenar, capitalizada por el tráfico corporativo de la actividad minera en el valle del Huasco y que tras la paralización de diversos proyectos, fue suspendida.
3 comentarios:
Dudo que en chile alguna aerolínea se interese en este tipo de aeronave...
De acuerdo, pero más que nada por falta de visión y conocimiento del negocio aéreo regional, no por falta de méritos de la aeronave.
Esperando que alguien postee que "podrian usarlos desde el aeropuerto internacional de Torquemada"...
Publicar un comentario