Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
En momentos en los cuales la industria del transporte aéreo hace un llamado a mejorar los problemas de infraestructura aeroportuaria en América Latina, la Dirección de Aeropuertos de Chile (DAP) junto a otros servicios públicos del país, destacaron la necesidad de hacer más eficiente y automático el trámite de procesar pasajeros en los diferentes aeropuertos y aeródromos del país.
El llamado se realizó en la Conferencia “Uso de Tecnologías Eficientes para el Procesamiento de Pasajeros”, en la que participaron además de la DAP, instituciones como la Policía de Investigaciones (PDI), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Aduanas, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DGAC), Junta de Aeronáutica Civil (JAC), Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Academia de Ciencias Aeronáuticas de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Esta es la cuarta vez consecutiva que la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) posee una presencia activa en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) y en esta ocasión, organizó una instancia cuyo objetivo es dar a conocer proyectos a corto, mediano y largo plazo contemplados por el MOP y otros servicios públicos.
Al respecto, la Directora Nacional de Aeropuertos, María Isabel Castillo, afirmó que “cada proyecto que desarrollamos considera la reducción del tiempo de espera de los pasajeros y aeronaves, la simplificación del embarque y desembarque, y la facilitación de todos los procesos dentro de los aeropuertos, para así disminuir el trauma que significa para el pasajero llegar a un aeropuerto."
En su intervención, Castillo destacó la importancia de organizar este tipo de conferencias para invitar a las instituciones relacionadas al ámbito aeronáutico para avanzar hacia un objetivo común con resultados concretos. “Debemos ser capaces de alinear nuestra mirada con la aplicabilidad de tecnologías que permitan facilitar el procesamiento de los usuarios del terminal, entregando una experiencia diferente, eliminado el stress del viaje y ofreciendo los más variados servicios para disfrutar nuestros Terminales de una manera diferente”, expresó.
Finalmente, la titular de DAP mencionó que de de acuerdo a lo anterior y como un reflejo de ello, los conceptos de sustentabilidad, integración territorial y accesibilidad universal, fueron la base para el diseño de la ampliación y mejoramiento del terminal del aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago. “En términos de innovación, el proyecto considera la implementación de tecnología de punta para el procesamiento de pasajeros, tendiendo a su automatización y facilitación,” explicó la directora.
Asimismo recalcó que la relicitación del aeropuerto se realizará durante el presente año, uno más tarde de lo inicialmente prometido por las autoridades de la administración Piñera. Mientras tanto el actual concesionario avanza por poner en marcha las obras de la denominada Fase I, con la que se pretende adecuar la capacidad del actual edificio para movilizar un total de 16 millones de pasajeros anuales. El retraso en la relicitación del aeropuerto es el gran tema pendiente y al igual que en otras partes de la región, limita el normal funcionamiento de las líneas aéreas que operan en Santiago.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario