Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Etihad Airways |
Según los resultados financieros, Etihad registró en 2013 ingresos por US$ 6,1 mil millones, un 27% superior al 2012 mientras que las utilidades netas fueron por US$ 62 millones, un 48% superiores. El rendimiento durante el año pasado también registró ganancias antes de intereses e impuestos (EBIT) por un 22% de crecimiento alcanzando los US$ 208 millones, mientras que las ganancias antes de impuestos, depreciación, amortización y arriendos (EBIDTAR) hasta un 30% con US$ 979 millones, un margen 16 puntos porcentuales de los ingresos totales.
“Este es otro paso importante en nuestro camino como un negocio exitoso y creciente”, señaló James Hogan, CEO de Etihad Airways. “Hemos alcanzado cada objetivo financiero para cada uno de los últimos siete años, entregando una sostenibilidad financiera al negocio que ha crecido desde los US$ 300 millones en 2005 a más de US$ 6 mil millones en la actualidad”, destacó.
Hogan destacó también el aporte que la aerolínea realiza al emirato de Abu Dhabi como un actor clave en el desarrollo del comercio y de turismo, al mismo tiempo que ofrece rentabilidad a sus accionistas.
En 2013, Etihad Airways transportó 11,5 millones de pasajeros, un 12% más que en 2012. Los ingresos por pasajero por kilómetro crecieron un 16% a US$ 55,5 millones mientras la capacidad, medida en asientos disponibles por kilómetro, aumentó un 17% como consecuencia de la llegada de nuevos aviones, incremento de frecuencias y lanzamiento de nuevas rutas.
Durante el año pasado, Etihad incorporó seis nuevos destinos a su red global: Washington Dulles, Ámsterdam, Sao Paulo Guarulhos, Belgrado, Ciudad de Ho Chi Minh y Sana’a, además de un incremento en la oferta en otras 18 rutas. El factor de ocupación promedio de los aviones fue de 78%, sin registrar variaciones significativas en comparación al año anterior. Para 2014, la compañía tiene anunciada la inauguración de servicios a Dallas Ft. Worth, Los Ángeles, Roma, Zurich, Jaipur, Perth, Phuket (en reemplazo de la operación de Air Berlin), Medina y Yerevan.
A pesar de la incertidumbre económica mundial, Etihad consiguió estos importantes resultados gracias a su estrategia paritaria de alianzas con operadores clave, los que le permiten crecer y obtener aliados en los distintos mercados que opera al mismo tiempo que incrementa la red. Este crecimiento está basado en una cantidad significativa de códigos compartidos, acuerdos interlineales y participaciones minoritarias en compañías aéreas. Gracias a sus alianzas, Etihad llega actualmente a más de 400 destinos en todo el mundo, estrategia que planea seguir implementando en Europa, Asia y también en América Latina.
Para la compañía esta estratégica única permite impulsar las ventas, crear nuevas oportunidades de comercio en los mercados clave de todo el mundo y permite sinergias de todo tipo, además de un ahorro en costos. Según el balance financiero, las alianzas y códigos compartidos representan para Etihad el 21% de los ingresos totales, registrando en 2013 ingresos por US$ 820 millones, un 30% superior al 2012.
James Hogan, CEO de Etihad: Foto: Etihad Airways |
En 2013, la aerolínea de Abu Dhabi anunció inversiones en tres compañías las que se agregan a sus cuatro socios de capital: Air Berlin, Air Seychelles, Virgin Australia y Aer Lingus. En agosto pasado, Etihad formalizó un contrato de cinco años para administrar la emblemática aerolínea de la ex Yugoslavia JAT Airways, compañía que rebautizó con el nombre de Air Serbia. En noviembre, recibió la aprobación regulatoria para adquirir el 24% de Jet Airways, dándole acceso a todo el mercado de India y luego, anunció la creación de la sub marca Etihad Regional, con la adquisición del 33,3% de la aerolínea suiza Darwin Airline. También aumentó su capital en Virgin Australia de un 9% a un 19,9%.
El próximo paso es conseguir un acuerdo para adquirir parte del capital de Alitalia, alianza que de concretarse entregará un auxilio importante a la aerolínea italiana durante los próximos años.
En código compartido, Etihad cerró acuerdos con Air Baltic, Air Canada, Air Serbia, Belavia, Kenya Airways, Korean Air y South African Airways, elevando el número de alianzas de este tipo a 47. Con este mecanismo, la red de la aerolínea creció a más de 400 destinos incluyendo operaciones propias y las realizadas por sus socios.
A pesar de la incertidumbre económica mundial, Etihad tuvo una actuación destacada en el negocio de la carga. Sus ingresos creciendo hasta un 30% con US$ 928 millones. “Hemos identificado la carga como una importante oportunidad de crecimiento para Etihad Airways y sus socios”, expresó Hogan, quien dijo que para este año se espera que esta unidad entregue resultados de US$ 1.000 millones.
Para aumentar la eficiencia de sus operaciones, Etihad adquirió tres empresas: Abu Dhabi Airports Company (ADAC), Abu Dhabi Company Cargo (ADCC), Abu Dhabi In-Flight Catering (ADIFC) y Abu Dhabi Airport Services (ADAS). De esta última, creó una filial propia llamada Etihad Airport Services encargada de gestionar y atender los vuelos de Etihad tanto de carga como de pasajeros, además de prestar servicio a otras aerolíneas en el aeropuerto de Abu Dhabi. Por esta transacción, la aerolínea sumó más de 4.000 nuevos empleados.
La aerolínea concluyó también la implementación del sistema SabreSonic para las funciones de servicios de información a pasajeros, incluyendo sitios web, las reservas, check-in y despacho/reclamo de equipaje.
Al cierre de 2013, Etihad emplea 13.535 empleados en su aerolínea, un aumento del 27% en comparación con los 10.656 trabajadores en 2012. Incluyendo la nueva filial Etihad Airport Services, el grupo emplea a un total de 17.603 personas de 142 nacionalidades. De este número, 1.468 trabajadores son nacionales de los Emiratos Árabes Unidos, un 17% más que en 2012. Paralelamente, la compañía continúa con el programa “Emiratisation” que ofrece oportunidades para laborales para un número importante de personas en áreas operativas, de gerencia, ventas y servicios aeroportuarios.
Crecimiento de la flota
En 2013, Etihad recibió 16 aviones de pasajeros de los cuales 11 eran nuevos de fábrica: cuatro Airbus A320, el primer A321 y seis Boeing 777-300ER. Además se agregaron cinco A330-200 obtenidos de Jet Airways, de los cuales tres son arrendados y dos en compra.
Para Etihad Cargo, la compañía sumó un A330-200F y dos B777F, además de alquilar un B747-400ERF a KLM y un B747-8F a Atlas Air, ambos para reemplazar a dos equipos más antiguos.
En noviembre de 2013, la compañía anunció que la inversión más grande en flota con un máximo de 199 aviones y la compra de 294 motores a un precio de lista de US$ 67 mil millones. De los pedidos en firme, son 87 equipos encargados a Airbus y 56 a Boeing, con opciones y derechos de compra por otros 56 para apoyar las oportunidades de crecimiento a futuro tanto para Etihad como para sus socios estratégicos.
Este año, Etihad sumará 18 aviones, incluyendo los primeros A380 y B787-9, ambos programados para ser entregados en el cuatro trimestre. También sumará los cinco B777-200LR adquiridos a Air India con los que pretende atender vuelos de más larga distancia, especialmente en el continente americano.
Perspectivas a futuro
Instituciones financieras internacionales han dado a Etihad un fuerte respaldo, con un reconocimiento a su crecimiento orgánico a través de adquisiciones, inversión en infraestructura, desarrollo de negocios, al mismo tiempo que identifica oportunidades y mitiga riesgos en todas las áreas.
Para este año, Etihad visualiza un entorno mundial desafiante no sólo en los ámbitos económicos sino que también geopolíticos. Pese a esto las perspectivas son mejores que para 2013, gracias a los beneficios obtenidos y a los retornos que la compañía está obteniendo por su modelo de negocios.
"El mercado mundial sigue siendo un reto en 2014, pero el panorama macroeconómico está mejorando en las principales economías de todo el mundo. Creemos que nuestro nuevo modelo y las inversiones que hemos realizado en el producto, el servicio y la infraestructura, significa que Etihad Airways está fuertemente posicionada para el crecimiento de primera línea”, expresó Hogan.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario