miércoles, 26 de marzo de 2014

IATA destaca a Chile y Panamá, como países que reconocen el valor de la aviación e insta a los Gobiernos a aprovechar al máximo sus beneficios

Por Ricardo J. Delpiano

Tony Tyler. Foto: Ricardo J. Delpiano
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha instado a los gobiernos de América Latina y el Caribe a aprovechar el máximo de los beneficios de la conectividad que proporciona la aviación para trazar el camino para un futuro más prometedor para la región.

El llamado lo hizo Tony Tyler, director general de IATA, durante la Conferencia Wings of Change VIII que se desarrolla dentro del marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), donde destacó el aporte significativo que las aerolíneas realizan en la región.

Para el máximo representante de las aerolíneas, los beneficios económicos y sociales de la aviación están claros: 4,6 millones de puestos de trabajos y US$ 107 mil millones en el Producto Interno Bruto (PIB), son sólo una muestra de su contribución. A pesar de lo anterior, para la asociación muchos Gobiernos siguen considerando a la aviación como un artículo de lujo. IATA va más allá, señalando que en casos muy particulares la industria del transporte aéreo es un paria, en lugar de verla como un catalizador de crecimiento económico.

Según indicó Tyler, “mientras que algunos países como Chile y Panamá reconocen el valor de la aviación, otros establecen barreras físicas y financieras que frenan el éxito”. En ese contexto, muchos Estados ignoran las experiencias de países como Corea del Sur, los Emiratos Árabes Unidos y otros países del Golfo Pérsico o Singapur, para los que la conectividad que provee la aviación está en el centro de las políticas de desarrollo a nivel país.

Para IATA, el cumplimiento de los estándares y prácticas globales es un requisito fundamental para una aviación de éxito. “Las políticas deben tener en cuenta los estándares y prácticas globales para crear un entorno donde se pueda desarrollar una aviación saludable que sirva de catalizador económico”, dijo.

En el marco del centenario de la aviación comercial, Tyler destacó tres temas en los que los Gobiernos deben priorizar para aprovechar el potencial que posee la región: reducción de impuestos y costos para la aviación, especialmente en combustible cuyos elevados costos está un 14% por sobre la media mundial; los problemas pendientes de desarrollo en infraestructura aeroportuaria, con privatizaciones que han sumado costos a las aerolíneas pero no han mejorado la eficiencia ni la capacidad; corregir el desastre de regulaciones complejas y contradictorias, con derechos al pasajero que no añaden valor. 

Considerando lo anterior, lo Gobiernos deben reconocer además, cuatro puntos fundamentales del transporte aéreo:
  • Las aerolíneas quieren llevar a los pasajeros a sus destinos con su equipaje a la hora programada. 
  • Entender que las líneas aéreas operan en un sector altamente competitivo 
  • Tener en cuenta la opinión de la industria y realizar un análisis costo-beneficio antes de considerar una nueva normativa.
  • Usar la normativa global.  
“La industria de las aerolíneas es un sector altamente competitivo y ninguna aerolínea desea decepcionar a sus pasajeros”, explicó. “Las regulaciones deben tener en cuenta estos factores y los Estados deben abordar las causas subyacentes de los retrasos y las cancelaciones a través de inversión en infraestructura y gestión del tráfico aéreo”.

No hay comentarios.: