jueves, 20 de marzo de 2014

Red Aeroportuaria de Chile registra cambios con la inclusión de nuevos aeródromos

Por Ricardo J. Delpiano

Foto: Ricardo J. Delpiano
344 aeropuertos o aeródromos son los que integran la Red Aeroportuaria Nacional, según establece el último catastro realizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile) y la Dirección de Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El catastro se realizó con datos recopilados al 31 de diciembre de 2013 y considera nueve criterios técnicos, además de la clasificación de los aeródromos y aeropuertos que integran la Red Primaria, Red Secundaria, Red de Pequeños Aeródromos y la Red de Aeródromos Militares.  El trabajo fue realizado en conjunto por ambas entidades durante todo el 2013, el cual concluyó con una propuesta de clasificación que fue validada por la DGAC.

Durante el trabajo, se evidenció que existían diferencias entre las bases de datos que manejaban la DAP y la DGAC en relación a la información de redes. Por lo mismo, ahora se cuenta con una información de la red aeroportuaria nacional actualizada y detallada, respecto a cada uno de los aeropuertos y aeródromos existentes en el país.

Los nueve parámetros técnicos para establecer la clasificación aeroportuaria fueron los siguientes:
  • Capacidad de la infraestructura para recibir vuelos internacionales.
  • Tipo de operación que realiza la aviación comercial doméstica (operación anual regular, anual no regular, estacional).
  • Resistencia de la pista (pcn).
  • Promedio anual de operaciones en los últimos cinco años.
  • Movimiento de pasajeros anuales en los últimos cinco años.
  • Parámetro asociado al tamaño de la aeronave que opera regularmente (referencia a más 20 asientos según lo indicado en DAR-14).
  • Número clave de la referencia.
  • Letra clave de la referencia. 
  • Tipo de aproximación
En función de lo anterior se establecieron parámetros mínimos que debieran tener los aeropuertos y aeródromos del país. Para la clasificación de las distintas Redes se estableció un puntaje mínimo sobre una base de 21 puntos posibles. De esta forma la Red Primaria queda conformada por todas las instalaciones con más de 14 puntos y la Red Secundaria con un mínimo de 10 puntos. Todos aquellos aeródromos con puntaje inferior pasan a integrar la red de pequeños aeródromos.

La nueva clasificación significó cambios en la conformación de las redes con la inclusión de nuevos aeródromos a la Red Primaria y un descenso en el número de aquella infraestructura que pertenece a la Red Secundaria.

Red Primaria de Aeropuertos

Como resultado del trabajo realizado, la Red Primaria aumenta de 14 a 16 instalaciones. En esta clasificación se incluyen todos los aeropuertos y los principales aeródromos del país. Por aeropuerto se entiende todos aquellos aeródromos con capacidad para atender en forma permanente vuelos internacionales, ya que cuenta con instalaciones y personal para ello (Aduana, SAG, Migraciones). También existen aeródromos que pueden tener esta clasificación según requerimiento, implementando temporalmente las instalaciones apropiadas y el personal.

Los dos nuevos aeródromos que conforman la Red Primaria son: Cañal Bajo Carlos Hott Siebert de la ciudad de Osorno y el nuevo aeródromo de Mocopulli que atiende a la ciudad de Castro y a la Isla Grande de Chiloé.

Estos aeródromos se suman a los aeropuertos de Chacalluta (Arica), Diego Aracena (Iquique), Cerro Moreno (Antofagasta), Arturo Merino Benítez (Santiago), Mataveri (Isla de Pascua), El Tepual (Puerto Montt), Carlos Ibañez del Campo (Punta Arenas) y a los aeródromos de El Loa (Calama), Desierto de Atacama (Copiapó), La Florida (La Serena), Carriel Sur (Concepción), Maquehue (Temuco), Pichoy (Valdivia) y Balmaceda (Balmaceda).

Red Secundaria

Esta red baja de 13 a 12 aeródromos, como consecuencia del descenso del aeródromo de Melinka a la categoría de Pequeños Aeródromos y el ascenso de Osorno y Mocopulli a la Red Primaria. Además, se incorporan a la Red Secundaria los aeródromos Vallenar, Viña del Mar y Eulogio Sánchez (Tobalaba).

El aeródromo de Viña del Mar (conocido popularmente como Torquemada), asciende de una categoría militar aunque queda con una clasificación de militar de uso público, mientras que Vallenar y Eulogio Sánchez suben desde Pequeños Aeródromos.

En consecuencia la Red Secundaria queda conformada por los aeródromos: Ricardo García Posada (El Salvador), Vallenar, Viña del Mar, General Bernardo O’Higgins (Chillán), María Dolores (Los Ángeles), Pucón, Teniente Vidal (Coyhaique), Teniente Rodolfo Marsh (Antártida Chilena), Capitán Fuentes Martínez (Porvenir), Teniente Julio Gallardo (Puerto Natales), Guardiamarina Zañartu (Puerto Williams) y Eulogio Sánchez.
Fuente: MOP
Red Pequeños Aeródromos

Los restantes aeródromos del país integran la Red Pequeños Aeródromos cuyo número asciende a 305. El estudio considera dentro de esta categoría todos los aeródromos del país, independiente si su propiedad sea pública o privada.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Qué raro que no haya info de La Paloma en Puerto Montt, con la cantidad de vuelos que hay día tras día a la zona de las islas del sur chileno.

Anónimo dijo...

pensando en la evolución de los vuelos en chile en unos 20 años en vuelos interregionales por ejemplo Antofagasta viña del mar concepción y vuelos a ciudades vecinas como argentina , Torquemada en el 2010 recibió vuelos de Brasil de sky en el terremoto. se hace necesario una mejora en sus dependencias del aeródromo , largo y ancho de su pista los factores negativos son la cercanía con Santiago , hay que potenciar las regiones ladeco opero en la década del 90 vuelos viña Santiago los cuales no dieron los frutos esperados hoy el mercado es muy distinto no es mala idea pensar en vuelos de líneas de la minería operaran desde viña.

Benjamín Sale dijo...

a Carriel Sur se le considera sólo un aeródromo?

Ricardo J. Delpiano dijo...

Así es. Sólo es aeropuertos cuando se le colocan los servicios adicionales para serlo (Aduana, Migraciones-PDI- y Servicio Agrícola y Ganadero).

Saludos,
Ricardo J. Delpiano