Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Según el fabricante europeo, la capital chilena tendrá hacia ese año aproximadamente 20.000 pasajeros de vuelos de largo recorrido por día, lo que abre oportunidades para un crecimiento en el número de frecuencias y con aviones de mayor capacidad.
En conferencia de prensa dentro del marco de la Feria del Aire y del Espacio (FIDAE 2014), Rafael Alonso, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, señaló que este crecimiento hace necesario que las aerolíneas necesiten aviones más grandes, lo que permitirá superar inconvenientes especialmente ante la saturación que enfrentan muchos aeropuertos de la región. Según el ejecutivo, las perspectivas abren también opciones para que se realicen incluso operaciones con Airbus A380.
Junto a Santiago, figuran las ciudades de Lima, Buenos Aires y Río de Janeiro, todas con movimientos sobre 20.000 pasajeros diarios en vuelos de larga distancia. Ciudades como Bogotá o Caracas, también figuran en el grupo, aunque con un movimiento menor de personas. Dentro de la región, Sao Paulo seguirá siendo la principal ciudad con un movimiento de más de 50.000 pasajeros en rutas de larga distancia por día. La capacidad de estas ciudades constituye una muestra del potencial que alcanzarán las economías de los países de la región durante los próximos años.
Según Airbus, hacia el 2032 el 99% del tráfico de largo recorrido se realizará desde/hacia/vía una de estas 90 megaciudades de aviación que establece la proyección, reafirmando la tesis que el tráfico de largo recorrido se concentra cada vez más en las grandes ciudades.
Fuente: Airbus |
Actualmente, en el mundo hay 42 ciudades que manejan más de 10 mil pasajeros de largo recorrido al día. De estas 42, el área de Nueva York, Londres, París, Frankfurt, Dubái, Singapur y Tokio, tienen más de 50.000 pasajeros diarios en larga distancia. En Latinoamérica, destacan hoy sólo dos Sao Paulo y Buenos Aires.
Para Airbus, el tráfico aéreo en América Latina crecerá sobre el promedio mundial con 6,3%, impulsado por los tráficos interregionales y domésticos. Las aerolíneas latinoamericanas serán actores claves en este desarrollo, generando el segundo mayor crecimiento a nivel global, ubicándose por detrás del Medio Oriente. Del total de compañías que operarán en la región, más de una tercera parte será ocupada por aerolíneas de bajo costo, concentradas principalmente en Brasil y México.
Entre las razones que permiten entender la proyección de Airbus, están el crecimiento de la economía chilena (PIB) y la capacidad de las aerolíneas para desarrollar nuevos modelos de negocios y sumar nuevos pasajeros.
En 2013, Chile movilizó más de 16,4 millones de pasajeros en vuelos domésticos e internacionales. Con una población superior a los 16 millones de personas, el movimiento de pasajeros por avión establece que el país alcanzó la capacidad para realizar al menos un viaje en avión al año por cada habitante. Considerando que en los países desarrollados se realiza dos o tres viajes al año por habitante, la relación establece que Chile se encuentra en la senda correcta de desarrollo, cuyo sector aéreo es capaz de transformarse hacia un sistema masivo de transporte.
1 comentario:
Hablando de trafico, Avianca redució su capacidad a Santiago. Ahora operan con a320 en reemplazo del a330 habitual.
Saludos
Publicar un comentario