Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Tras vivir uno de sus mejores años, con una renovación de flota y aumentos en el número de pasajeros transportados, Sky Airline busca continuar creciendo pero de una manera sustentable, es decir, más que apostar a tener más participación de mercado se busca fortalecer la operación.
“Comparado con el año pasado, esperamos crecer un 17% debido a un aumento de capacidad y una mejora en los factores de ocupación”, señala Holger Paulmann, director de operaciones de Sky Airline. Para el ejecutivo, este aumento será más del doble de lo que se proyecta para el mercado aéreo chileno, cuyo crecimiento debiera estar entorno al 8%, según estimaciones de la aerolínea.
Para alcanzar esta ambiciosa meta, Sky Airline está embarcada en una serie de proyectos, como son las mejoras en cabinas, catering y atención al cliente, además las inversiones en tecnologías y capacitación para garantizar la seguridad de las operaciones. Todos estos están en plena ejecución con altísimo cumplimiento que demuestra la excelencia operacional con la que la funciona.
Según Paulmann, el pasajero chileno está reconociendo el trabajo realizado. “Hay mucha gente que nunca nos había probado y ahora que lo han hecho, han tenido una muy buena experiencia con nosotros. Es un tema de expectativas. Se dan cuenta que los aviones son los mismos que la competencia y un servicio, que lo perciben como superior”.
Siguiendo las tendencias del tráfico aéreo en el país, la apuesta seguirá estando en el mercado doméstico, segmento que ha tenido un mejor desempeño que las rutas internacionales. Pese a ser el segundo operador en vuelos desde Chile hacia el exterior, Sky Airline no ve un crecimiento significativo en este segmento, pese a la inauguración de la ruta a Sao Paulo, el Mundial de Fútbol y la temporada de invierno. “Van aumentar las ventas y los pasajeros, pero no va cambiar mucho el market share que tenemos. Probablemente vamos a estar moviéndonos entre 5% y 6% a nivel internacional”, explica.
En ese sentido, el trabajo de la compañía será avanzar sobre lo construido durante el 2013 y en gran parte, seguir con el comportamiento que vienen mostrando las compañías a nivel mundial, privilegiando más la rentabilidad y una operación responsable de los vuelos, que un aumento en la participación del mercado. “Nosotros queremos crecer pero lo más importante es hacerlo de una manera sustentable”, dice Paulmann.
Por lo mismo, también descarta un cambio de estrategia para el Mundial, ya que no quiere afectar la recién inaugurada ruta a Brasil. “No vamos agregar más vuelos a Brasil, porque no queremos depredar el vuelo comercial que tenemos. Tampoco queremos crear una sobreoferta, porque no creemos que sea tanto el aumento de tráfico de pasajeros. Probablemente va a ver mucho movimiento dentro de Brasil, pero nosotros no participamos de ese mercado”.
Actualmente, Sky Airline atiende cuatro destinos en el extranjero: Buenos Aires, La Paz, Lima y Sao Paulo, lo que en la práctica significa alrededor de seis a siete vuelos internacionales diarios, la mayoría desde Santiago, más otros desde Antofagasta (en una de las frecuencias a Lima) y Arica (para el caso de La Paz). Según la compañía, esta operación representa un 15% de las ventas que realiza, el resto corresponden a vuelos domésticos y otros segmentos que atiende.
A nivel nacional, se espera que la compañía continúe incorporando más Airbus A319, los que ayudarán a reforzar parte de la operación, especialmente cuando algunos equipos entren a retrofit de cabinas o a mantenimiento programado. De hecho, dos equipos ya figuran en los registros aeronáuticos como aviones de Sky Airline: VQ-BMM -futuro CC-APM- y VQ-BNF. Paralelamente, está en conversaciones con ONE Airlines para atender algunos para la minería, según una solicitud de esta empresa como consecuencia de la salida de uno de sus equipos. “Si podemos ayudarles y eso no implica para nosotros una interrupción de las operaciones, siempre vamos a estar disponibles”, dice Paulmann.
Buscando soluciones ante la falta de infraestructura en los aeropuertos
Foto: Ricardo J. Delpiano |
El desarrollo asimétrico de la infraestructura aeroportuaria y las situaciones de colapso en varios aeropuertos de la región, son unos de los temas que generan más preocupación entre las líneas aéreas. Un problema que está presente en el aeropuerto de Santiago y comienza a manifestarse también en algunos aeropuertos de regiones.
Conscientes de que las soluciones no son inmediatas, las aerolíneas están buscando mecanismos para mejorar la gestión en los aeropuertos. En el caso particular de Santiago, Paulmann, cuenta que se está trabajando en una gestión colaborativa para mejorar los procesos al interior del terminal y con la asignación de puentes de embarque. “Nos hemos empezado a juntar todas las líneas aéreas con las autoridades para transformar la gestión del aeropuerto en una gestión colaborativa, es decir que los operadores compartan la información con quienes administran el terminal, para trabajar con los tiempos reales de llegada de vuelos y que las mangas sean asignadas en forma equitativa”.
En esa línea, anticipa que próximamente se estará firmando un acuerdo de colaboración entre todas las partes, mientras todas las aerolíneas buscan adaptarse hasta que la capacidad del aeropuerto mejore.
Pese a las obras en ejecución, Paulmann guarda distancia del éxito de las medidas implementadas y que la nueva infraestructura no será suficiente para atender el crecimiento del tráfico aéreo proyectado. “Los recursos están mal asignados, en el sentido que están más enfocados a más a mejorar el tráfico internacional en lugar del doméstico, pese a que por años lleva creciendo más que el tráfico internacional. Las autoridades que tomaron las decisiones, estaban mal asesorados y no nos consultaron para donde iba el mercado”.
Como uno de los operadores más importantes en Santiago, Sky Airline demanda hacia el futuro una mayor participación y colaboración en los proyectos que se quieren desarrollar. “Es necesario hacer participar a todos los jugadores del mercado en las decisiones y no tomar medidas unilateralmente”.
En ese sentido, pone como ejemplo lo sucedido en Antofagasta, cuyo concesionario decidió dejar uno de los puentes de embarque exclusivamente para los vuelos mineros. "Nosotros nos enteramos por el diario, ya que como aerolínea no teníamos idea que ese plan existía. Es raro que se discrimine al minero del resto de los pasajeros, más encima si no hay vuelos mineros todos los días. Si hay cuatro puentes hay que usarlos. Es un ejemplo de una mala asignación de recursos”.
Al finalizar, también demanda una mayor colaboración de parte de organismos públicos que intervienen en los aeropuertos, como la Aduana, Migraciones y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Según su opinión, su actuar muchas veces representa una imposición incómoda al pasajero y no un buen trato como corresponde. “El pasajero es un cliente y todos en el aeropuerto deben tratarlo como tal, dándole una bienvenida. Hay que tratar al viajero como un visitante y no como un sospechoso”.
1 comentario:
Guau ambos solo tienen 7 años
Publicar un comentario