Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Alejandro Ruiz |
El número de viajes aéreos en Estados Unidos y desde ese país hacia el exterior, continuará creciendo en los próximos 20 años a una tasa promedio de 2,8% con un número mayor de personas dispuestas a volar más millas cada año. Así lo indica el pronóstico de tráfico realizado por la Administración Federal de Aviación de ese país (FAA, por sus siglas en inglés) para el periodo 2014-2034.
Para determinar el crecimiento, el estudio considera el tráfico de pasajeros rentados por milla recorrida (RPM) en vuelos domésticos como internacionales. Bajo ese parámetro, la entidad reguladora estima que en 2034 las aerolíneas de Estados Unidos crezcan en un 76% por sobre los niveles de 2013. Según el pronóstico, el número total de personas que utilizan las aerolíneas norteamericanas crecerá anualmente a una tasa de 0,8%, lo que en la práctica significa pasar de los 745,5 millones de pasajeros a los 1,15 mil millones en 2034.
“El pronóstico de la aviación es fuerte y predecimos que el uso de nuestros aeropuertos y aviones sólo crecerá. Es por eso que estamos comprometidos en invertir en aviación y tomar los pasos necesarios para mantener las mejoras en la industria”, expresa Anthony Foxx, secretario del Transporte de los Estados Unidos. En ese contexto, “la administración Obama reconoce el rol crucial que la aviación desempeña en mantener a los estadounidenses y a la economía americana en movimiento”, agregó.
En el transporte de carga, se espera que los niveles actuales se dupliquen hacia 2034 con una tasa promedio de tráfico (RTM) de 4,1%.
Para 2013, el factor de ocupación promedio en los aviones de pasajeros en Estados Unidos fue de 83,2%, cifra considerada como récord en la historia de la aviación. Para 2034, este indicador debiera alcanzar el 83,8%, sin registrar una variación significativa.
“Con un crecimiento saludable en los viajes aéreos, la FAA tiene una tremenda oportunidad para realizar la mayor diferencia en la industria”, expresa Michael Huerta, administrador de la FAA. “Como el sistema se vuelve más complejo, miramos a las nuevas tecnologías para atender el crecimiento de la demanda de una manera segura y viajes aéreos eficientes tanto en nuestro hogar como a nivel mundial”, complementa.
- Elevar el nivel de seguridad operacional de manera proactiva a través de una mejor gestión que permitan tomar decisiones inteligentes en base a los riesgos de la agencia, de la industria aérea y de las partes interesadas a nivel mundial.
- Avanzar en el proyecto NextGen para tener un espacio aéreo de IV generación más eficiente y que permita reducir costos, al mismo tiempo que incorpora nuevos actores al sistema aeronáutico de los Estados Unidos.
- Liderar la conformación de normativas internacionales para mejorar la seguridad y eficiencia en la aviación, tomando como base el liderazgo histórico de los Estados Unidos.
- Atraer y desarrollar talentos en aviación, de manera de incorporar a personas con liderazgo y habilidades adecuadas que permitan generar la renovación que necesita el sistema aeronáutico estadounidense.
Fuente: FAA |
El estudio considera que con una recuperación económica encaminándose hacia un quinto año, los vientos en contra van disminuyendo. Se estima que la recuperación se irá acelerando y que la economía de los Estados Unidos crecerá más rápido que en años anteriores.
Según señala la entidad, los niveles de deuda del sector privado han ido a la baja mientras que en el sector público se han estabilizado. Asimismo con los mercados laborales fortaleciéndose y mejores perspectivas para Europa y una desaceleración “suave” de China, aseguran que un piso sólido para que el transporte aéreo continúe creciendo.
Basado en una perspectiva trimestral, se proyecta que el crecimiento económico de los Estados Unidos oscile entre 2,2% y 3,4% para los próximos dos años. En el mediano plazo, se estima que el crecimiento alcance una tasa de 3% con una oscilación entre 2,9% y 3,2%. La estabilidad del crecimiento de la economía de los Estados Unidos, depende del aumento sostenido de la fuerza laboral y capital social, además de mejoras en la productividad y competitividad.
A nivel internacional, se estima que a pesar de la debilidad que todavía persiste en la recuperación de Estados Unidos y Europa, la economía mundial tendrá un crecimiento, una proyección real del PIB de 3,2 por año. Asia o América Latina liderarán el crecimiento con tasas anuales de 4,3% y 4%, respectivamente. Por su parte, China proyecta un crecimiento de 6,1% por año, mientras que India cuadruplicará su PIB con un promedio anual de 6,7%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario