Por Ricardo J. Delpiano
Probablemente para muchos se trata de dos emblemáticas compañías aéreas del pasado, símbolo de la aviación de los Estados Unidos y en las que quizás, más de alguna persona hoy en día pudo haber realizado sus primeros vuelos. Son Eastern Airlines y Pan Am, las mismas que en la década de 1970 pertenecían al grupo de las cinco grandes de ese país, junto a American Airlines, United Airlines y Trans World Airlines (TWA) y en una época previa a la desregulación del transporte aéreo (1978) cuando sólo Pan Am y TWA estaban utilizadas a realizar rutas internacionales.
Las iniciativas buscan que las tradicionales marcas de la aviación remonten vuelo. Para tal efecto, cada una de estas nuevas aerolíneas tendría un plan de negocios específico “acorde al siglo XXI” y con el objetivo de ofrecer “un servicio de clase mundial”. Sin embargo, la falta de información concreta sobre los mismos genera todavía incertidumbre sobre la viabilidad de los proyectos, especialmente si se considera experiencias anteriores, como los dos intentos de resucitar la emblemática compañía de Juan Trippe.
Como indican en sus respectivos sitios web, los dos proyectos de aerolíneas aseguran estar en una fase de estructuración corporativa y en la presentación del plan de negocios ante el Departamento de Transporte (DOT). Mientras tanto ambos evalúan posibles pedidos de aviones (con Boeing corriendo con una aparente ventaja) y paralelamente, se publicitan en las redes sociales además de sus respectivos sitios web.
El proyecto de Pan Am busca crear una aerolínea dedicada al transporte regular y vuelos chárter, la que estaría asociada con la firma Blue Sky Airline, la que daría apoyo a las operaciones del noroeste y centro sur de EE.UU. Para sus operaciones, se ha seleccionado al Boeing 737-800 para equipar su flota inicial. A finales de marzo de 2014, Pan American inició conversaciones con una empresa de leasing “bien posicionada” que apoyaría la estrategia de crecimiento de la empresa, aunque no se ha revelado el nombre.
Fundada por Juan Trippe, Pan Am fue entre 1927 y 1991 -año de su quiebra-, la aerolínea más importante de los EE.UU. y quizás una de las pioneras a nivel mundial. Sus operaciones contribuyeron a desarrollar el transporte aéreo a nivel global, con una cantidad de rutas en Norte, Centro y Sudamérica, Europa, Medio Oriente, Asia y el Pacífico, con más de 200 destinos. Su expansión alentó el desarrollo de aerolíneas nacionales en distintos países del mundo -incluido Chile-, ya sea bajo su alero o bien como proyectos nacionales de cada Estado. Tuvo más de 900 aviones desde 1927 y fue cliente de lanzamiento de importantes modelos como el B707 y B747.
Eastern Airlines por su parte pareciera tomar más forma, con un proyecto que habría comenzado en 2009 por parte de un grupo de profesionales de aviación, quienes habrían adquirido los derechos de marca y logotipo de la antigua aerolínea para relanzarla con un nuevo plan de negocios y de financiamiento.
El proyecto de Eastern está basado en Miami, ciudad la base de la antigua compañía para su red hacia Latinoamérica. La compañía asegura estar trabajando con Miami Airport Authority, Boeing para el tema de flota y Amadeus, con la que estaría desarrollando el sistema de reservas bautizado como System One.
Basándose en su relación histórica con Boeing, que la llevó a ser el cliente de lanzamiento del B727 y B757-200, Eastern planea relanzarse utilizando una flota homogénea de 10 B737-800 de segunda mano. El 28 de enero de 2014, la compañía envío sus antecedentes a la Administración Federal de Aviación (FAA) para obtener la certificación correspondiente. Recientemente, se ha convertido en auspiciador del próximo Miami Fashion Week 2014, evento en el que elegirá al diseñador de los uniformes de sus tripulantes de cabina. Las oficinas de Eastern Airlines están ubicadas en el edificio 5A del aeropuerto de Miami. Tras su quiebra, las rutas latinoamericanas de Pan Am fueron transferidas a United Airlines.
Eastern Airlines fue creada en 1927 por el capitán de la I Guerra Mundial Eddie Rickenbacker y cerró también en 1991, tras la I Guerra del Golfo Pérsico. Era una de las cinco grandes aerolíneas en EE.UU. con una importante red doméstica e internacional, con operaciones en América Latina y Europa. Al igual que Pan Am, fue cliente de lanzamiento de modelos aviones como el B727-200, B757-200, Lockheed L1011 TriStar y McDonnell Douglas DC-10, además de introducir el Airbus A300 en Norteamérica. Al quebrar, sus rutas en América Latina fueron traspasadas a American Airlines permitiendo la llegada de esta compañía a la región.
Más allá de las pretensiones y sentimentalismos que generan estos proyectos, existe una alta probabilidad de que alguno o ninguno de ellos lleguen a materializarse. Las razones la falta de un plan de negocios sustentable a largo plazo, la fuerte competencia en los mercados domésticos e internacionales EE.UU., la reorganización (consolidación) de la industria y los altos costos del transporte, especialmente combustible.
Además de Pan Am e Eastern Airlines, otras emblemáticas compañías aéreas ya extintas buscan ser de alguna forma resucitada, como es el caso de People Express, una compañía de bajo coste basada en Newark entre 1981 y 1987. También existen proyectos de líneas aéreas más exóticos como una posible compañía de bajo costo basada en Nevada, denominada Avatar Airlines.
2 comentarios:
Recuerdo haber volado una vez en Panam antes que desapareciera, fue por casualidad desde Miami - Santiago, el 22 de septiembre de 1990. Tenia sólo 12 años, aun no sabia el peso en la historia que tenia esta aerolínea, no se ni que tipo de avión traian a Chile. Buenos recuerdos de viajes. Como anecdota, en la ida a Miami, fue en Aeroperú, también desaparecida.
Fue en un DC-8.
Sera mejor que una de las 'tres grandes' (AA, UN y DL) cambien su nombre a Pan Am, que sera de tener a Pan Am nuevamente si apenas volara a la esquina de algun estado americano.
Publicar un comentario