Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Se trata de recuperar parte de un mercado abandonado hasta hace algunos años debido a los poco favorables resultados y que tras la adquisición de Varig, obligó a la empresa a reformular su estrategia concentrándose en rutas domésticas o en aquellas donde sólo su modelo de negocios era funcional a las operaciones internacionales que realizaba.
En 2013, el tráfico de pasajeros (RPK) doméstico de GOL fue de -7,3% mientras la capacidad (ASK) descendió a -7,4%, con una mejora de 0,1 puntos porcentuales en el factor de ocupación que llegó a 70,8%, inferior al de su principal competidora. En contraposición, las rutas internacionales registraron un RPK de 26,9% mientras el ASK se empinó un 29,9%, a pesar de un bajo factor de ocupación que sólo llegó a 62,7%.
GOL comenzó a retomar los mercados internacionales en 2012, apostando por tráfico V.F.R. y destinos vacacionales populares entre los brasileros, como son los Estados Unidos (Miami y Orlando) y el Caribe. La compañía ha considerado también la posibilidad de lanzar vuelos del tipo étnico uniendo Brasil con África vía Recife, aunque estos todavía no poseen una estrategia definida. Paralelamente, la aerolínea ha buscado apoyo en Delta Air Lines y Air France-KLM, compañías con las que complementa su red internacional al mismo tiempo que ofrece conectividad a éstas al interior de Brasil.
Actualmente, GOL atiende vuelos internacionales desde Brasil hacia Asunción, Buenos Aires (AEP/EZE), Córdoba, Caracas, Miami, Montevideo, Orlando y Santo Domingo. Para sortear las limitantes de las prestaciones de su flota, la compañía ha abierto una base en Santo Domingo como escala para sus destinos en Norteamérica.
Este año, busca reforzar esta estrategia con operaciones desde Sao Paulo Campinas hacia Miami vía Santo Domingo y el reinicio de operaciones a Santiago de Chile a partir de julio. Para 2014, la aerolínea tiene previsto un incremento de un 8% en su capacidad en vuelos internacionales.
En sus vuelos hacia los Estados Unidos, GOL coopera fuertemente con Delta Air Lines compañía que se encarga de gestionar el tráfico de la aerolínea en el país del norte. Para tal propósito, ambas compañías realizan ventas en conjunto y promocionan activamente su alianza, de manera tal de obtener una mayor visualización de su red integrada hacia el pasajero. Para los Estados Unidos, además de los vuelos de GOL a Miami y Orlando, Delta ofrece diversos puntos de entrada como Atlanta, Nueva York (JFK) y Detroit.
En el caso de Chile, GOL recibió de parte de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC), los permisos para operar 14 vuelos semanales entre Brasil y Chile, lo que en la práctica representa la realización de al menos dos frecuencias por día. La aerolínea mantiene por ahora en reserva la o las rutas que operará en esta nueva etapa.
Hasta antes que abandonara el mercado chileno (2012), GOL operó las rutas: Sao Paulo (GRU) – Santiago, Sao Paulo – Buenos Aires – Santiago – Lima, Sao Paulo – Porto Alegre – Buenos Aires – Santiago. En su año de mayor esplendor GOL llegó a operar hasta cinco vuelos diarios a Santiago, los que se fueron reduciendo hasta sólo uno.
Algunas de las razones que llevaron a la suspensión de los servicios hacia Chile fueron sus bajos niveles de ocupación (menos del -50% especialmente en sus vuelos más largos), falta de rentabilidad y altos costos operacionales. Mientras operó en el país, las rutas de corto alcance (es decir aquellas vía Buenos Aires o Porto Alegre) registraron mejores resultados operacionales que los vuelos de mayor duración (Sao Paulo – Santiago o Santiago – Lima).
En Chile, GOL competirá directamente con LAN y TAM, líderes en el tráfico entre ambos países, así como también con Sky Airline, compañía que recientemente comenzó a volar a Sao Paulo con una frecuencia diaria.
2 comentarios:
Que significa el tráfico V.F.R? Me imagino que no será tráfico según reglas visuales... gracias
V.F.R. significa en términos de tráfico a aquellos pasajeros que viajan por motivos familiares o de amistad, y por ende es un segmento de la población que paga bajas tarifas y tiene una estadía relativamente prolongada. Deriva del inglés Visit Friends & Relatives.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Publicar un comentario