Por Ricardo J. Delpiano
Foto: S.Blaise |
A pesar del crecimiento y buenos resultados alcanzados en los últimos años, la aviación latinoamericana posee riesgos inmediatos que pueden poner barreras hacia el futuro y con ello, mermar la contribución que las aerolíneas realizan en la región.
Aumento de los costos, a través de más impuestos, falta de desarrollo en la infraestructura aeroportuaria y regulaciones excesivas, muchas emanadas de respuestas inmediatas de los Gobiernos para favorecer a una ciudadanía más empoderada y demandante, constituyen algunos de los factores que amenazan la aviación en la región.
Durante la Conferencia IATA Wings of Change VIII, los líderes de la industria del transporte aéreo de América Latina y el mundo, abordaron esta problemática, instando a los gobiernos a trabajar en base a estándares y prácticas globales, en lugar a políticas locales que sólo se traducen en un enredo de reglas complejas que se superponen y que no siempre consiguen ser aplicadas.
A nivel general, el combustible sigue constituyen el mayor riesgo para la industria con altos precios, incrementados aún más por impuestos y la aplicación del IVA, los que desvían de los estándares globales y vulneran el Convenio de Chicago y de OACI. Según IATA, el costo de combustible en América Latina es un 14% más alto que el promedio mundial, con Brasil con un costo superior en 17% a la media global.
En términos de tasas e impuestos a los pasajes y tarifas aeroportuarias, Brasil es uno de los países con mayores costos, ocupando el puesto 118 de un total de 140 países listados en el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial. Colombia posee el puesto 125, México el 87, mientras Venezuela y Perú están los últimos puestos del ranking.
El caso de Perú es uno de los más emblemáticos, ya que los incentivos en materia de combustible ha favorecido que se país haya registrado un crecimiento en el número de operadores que aterrizan en sus aeropuertos, favoreciendo el aumento de la conectividad y un desarrollo de la economía. Desde la década de 1990, los costos relativos a la aviación han caído en el Perú a un ritmo de 2,5% anual, según el estudio de IATA y Oxford Economics 2010.
Venezuela podría haber experimentado un desarrollo igual o superior, pero las restricciones imperantes a la aviación y el debilitamiento de la economía del país, impiden cualquier desarrollo de la industria. La limitante es aún mayor con la agudización del conflicto entre el Gobierno de Nicolás Maduro y las aerolíneas, lo que ha llevado a una importante reducción en el número de operaciones (entre 15% y 78%) e incluso al cese de operaciones.
Tony Tyler, director de IATA. Foto: Ricardo J. Delpiano |
“Los elevados impuestos y costos reducen el atractivo de un país como destino turístico y limitan su competitividad como exportador”, dijo Tyler en Wings of Change.
En materia de infraestructura, la mayoría de las privatizaciones de aeropuertos y aeródromos en la región se ha traducido en aumento de costos al transporte aéreo sin mejorar la eficiencia y capacidad. Actualmente, casi todos los principales aeropuertos de América Latina están colapsados. Muchos son bases operacionales y/o hubs de importantes aerolíneas y sus limitantes, impiden a los operadores crecer. Un caso emblemático es el aeropuerto ElDorado donde Avianca, su principal operador, declaró estar marginada del proyecto que se desarrolla en ese aeropuerto, tal como reconoció Germán Efromovich, dueño de Synergy Group, controlador de la aerolínea colombiana.
Panamá y Barbados, son los únicos dos países dentro de la región que poseen la mejor infraestructura aeroportuaria, según el Foro Económico Mundial. De estos dos, resalta el caso de Panamá, cuyo modelo de desarrollo en aviación toma la experiencia de países como los Emiratos Árabes Unidos y Singapur, donde la aviación forma parte central de la política de Estado para el desarrollo del país.
Considerando que el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura es un problema a largo plazo, IATA hizo un llamado para adoptar políticas globales en materia de gestión de capacidad, con el objetivo de asegurar prácticas coherentes en la industria. A modo de ejemplo se mencionó las Directrices Mundiales de Slots (WSG, por sus siglas en inglés), utilizadas en 165 aeropuertos del mundo.
En Wings of Change, Enrique Cueto, CEO del Grupo LATAM Airlines, Mariano Recalde, CEO de Aerolíneas Argentinas, Germán Efromovich, propietario de Avianca Holdings S.A. y Juan Carlos López Mena, presidente del Grupo Buquebus, señalaron que el tema de la infraestructura es una de las principales preocupaciones de la industria.
Tomando en cuenta el creciente empoderamiento de la sociedad civil y su mayor demanda hacia sectores productivos como políticos, la industria de la aviación mantiene resguardos sobre la forma que está tomando la creación de nuevas regulaciones, como el derecho a los pasajeros.
Actualmente, 11 países de Latinoamérica han implementado reglamentos de derechos a los pasajeros. Las compensaciones que se establecen o se buscan establecer son consideradas como una de las más altas de la región, perjudicando a todos los operadores especialmente a aquellos más pequeños por tener menor capacidad de reacción.
Tyler, mencionó a modo de ejemplos, el caso de la propuesta en México de compensar a un pasajero con un 300% del valor del pasaje en caso de cancelación de un vuelo; la ley que en Perú permite cambiar a un pasajero las reservas sin motivo y sin penalidad, afectando la estructura de costos de las aerolíneas; y el caso de Chile, donde está pendiente la aprobación de la ley que establece compensaciones al pasajero en caso de cancelaciones o retraso, sin distinguir si la causa es atribuible o no a la aerolínea.
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Las aerolíneas han declarado que siempre quieren llevar a sus pasajeros a su destino, con su equipaje y a la hora programada, pues esto representa el sustento de la operación. En el transporte aéreo intervienen una serie de factores naturales y no naturales, así como distintas instituciones privadas y públicas, por lo que cualquier imprevisto o falla genera una cadena de complicaciones que no siempre es atribuible a una compañía aérea, aunque ésta sea la cara visible ante el pasajero.
Para el director de IATA, la creación de más reglamentos de derechos al pasajero no añade valor, tal como los Estados miembros de OACI lo reconocieron en la 38va Asamblea General. En ese sentido, el planteamiento global de la regulación debe hacerse extensivo a otras áreas, como el derecho de los pasajeros.
“La industria de las aerolíneas es un sector altamente competitivo y ninguna desea decepcionar a sus pasajeros. Las regulaciones deben tener en cuenta estos factores y los Estados deben abordar las causas subyacentes de los retrasos y las cancelaciones a través de inversión en infraestructura aeroportuaria y gestión de tráfico aéreo”, dijo Tyler.
4 comentarios:
Yo veo mal a nuestro pais en aeropuertos.
Agrandan los aeropuertos a la Chilena con suerte 1 bano y 1 gate mas.
Realmente da verguenza llegar a SCL desde paises que realmente tienen aeropuertos.
Las empresas quejandose de impuestos y que ya no pueden abusar tanto de los consumidores, no me sorprende la prepotencia del cartel aereo.
Sería interesante que la persona que hizo el último comentario pudiera detallar cuál es el cartel aéreo que menciona.
Las aerolíneas funcionan con costos altísimos y su operación es distinta a la de los buses u otros medios de transporte. Por eso deben tener otra fórmula para que paguen impuestos. Además en este blog varias veces se ha publicado la contribución que hacen las aerolíneas en Chile.
Además hay que ser sinceros, en este país los parlamentarios que promueven estas leyes no les importa el derecho al consumidor sino figurar para sacar más votos. Con suerte alguno de ellos sabe lo que es un avión.
Amen al último comentario
Publicar un comentario