jueves, 8 de mayo de 2014

Aeropuertos de Guayaquil y Panamá concluyen plan de neutralización cooperativa de incidentes con fauna silvestre

Por Ricardo J. Delpiano

Foto: Alejandro Ruiz
El aumento de los incidentes relacionados con impactos entre aeronaves y fauna silvestre en América Latina y el Caribe, es uno de los temas que genera preocupación por parte de las aerolíneas, los aeropuertos y las autoridades aéreas y obliga a tomar medidas para su mitigación con miras de avanzar hacia una neutralización.

Enmarcado dentro de una política de cooperación intersectorial entre aerolíneas, aeropuertos, asociaciones de aviación y los gobiernos, se implementó en los aeropuertos José Joaquín de Olmedo de Guayaquil y Tocumen de Panamá un proyecto piloto denominado Plan de Acción para la Neutralización Cooperativa de Incidentes con Fauna Silvestre (o WINCAP por sus siglas en inglés), el que finalizó recientemente con éxito.

La iniciativa fue iniciada en conjunto por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), el Consejo de Aeropuertos – América Latina y el Caribe (ACI-LAC), la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) y el Departamento de Agricultura de ese país (USDA), tomando como base la experiencia desarrollada en varios aeropuertos de los Estados Unidos. El objetivo es extender el proyecto a todos los países de América Latina y el Caribe.

Durante este trabajo, el grupo contó con la colaboración de las aerolíneas LAN Ecuador -miembro del Grupo LATAM Airlines-, para el caso del aeropuerto de Guayaquil, COPA Airlines y United Airlines, para Tocumen.

Según informa ALTA, este proyecto ha permitido que las partes interesadas puedan comprender más claramente los desafíos que surgen por la presencia de la fauna en los alrededores de los aeropuertos y las posibles técnicas de mitigación que pueden aplicarse.

El trabajo se extendió durante un año, periodo en el que los actores llevaron a cabo estudios sobre la vida silvestre para identificar las amenazas, analizaron los desafíos y determinaron las posibles técnicas para enfrentarlos. Además, educaron al personal y presentaron un informe preliminar.

Los resultados revelaron que a pesar los dos aeropuertos poseen problemas similares, las amenazas del tipo aviar son distintas, por lo que se el informe entrega recomendaciones distintas para cada aeropuertos en cuestión. También se recomienda la creación de un Comité Nacional de Peligro Aviario, en cumplimiento con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), como una herramienta para enfrentar el problema de choques de aves con los aviones.

El proyecto es considerado como un ejemplo más de la cooperación entre los gobiernos y la industria del transporte aéreo, alianza que debe estar presente en todos los ámbitos ligados a la aviación. Además de los casos mencionados, países como Brasil y Colombia, tienen planes de implementar en el corto plazo programas similares.

No hay comentarios.: