Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: S.Blaise |
En el primer trimestre de 2014, las operaciones domésticas de la compañía en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, continuaron creciendo con un aumento de tráfico en 6,6%, medido en pasajeros rentados por kilómetro (RPK), frente a un aumento de 5,2% en la oferta medida en ASK. Como consecuencia, el factor de ocupación de 81,8% representa un aumento en 1,1 puntos porcentuales en comparación al año anterior.
Según informa la compañía, la presión que existe sobre los yields en operaciones domésticas, es reflejo de la depreciación de las monedas locales dando como resultado una reducción del 4,4% en los ingresos por ASK en comparación con el primer trimestre 2013.
En los vuelos al interior de Brasil, TAM sigue reduciendo la oferta pero a un ritmo menor que en trimestre anteriores. Durante el primer trimestre 2014, la contracción fue de 3,5% en comparación al mismo periodo del año anterior. En los tres primeros meses del año, TAM fue capaz de estimular el tráfico -medido en RPK- en 0,7% y elevar los factores de ocupación a 81,6%, lo que constituye un aumento de 3,4 puntos porcentuales. La ocupación promedio es una de las más altas del mercado doméstico brasilero.
LATAM destaca que las prácticas de segmentación de mercado y revenue management impulsadas en Brasil han permitido seguir aumentando significativamente los ingresos por ASK, los que registraron un aumento de 16,6% en el primer trimestre, medido en reales. También indica que de acuerdo a lo previsto, el fuerte aumento del ingreso unitario en el trimestre se explica principalmente por el aumento del yield en reales.
En el periodo en cuestión, TAM ha mantenido un fuerte liderazgo en el segmento de pasajeros corporativos en Brasil, demostrando que los pasajeros reconocen la propuesta superior de valor de esta aerolínea. Para la compañía, lo anteriormente mencionado sumado a las medidas para incrementar la eficiencia en este mercado, han contribuido han mejorar los resultados financieros de sus operaciones domésticas.
Durante el primer trimestre 2014, el Grupo LATAM Airlines siguió racionalizando la oferta en vuelos internacionales. Este ajuste se explica por un entorno competitivo desafiante y bajo crecimiento de los mercados europeos. La oferta internacional, medida en ASK, disminuyó en 7,5% en el trimestre, mientras que el tráfico, medido en RPK, disminuyó en 2,8%, resultando en un factor de ocupación del 83,7% o 4,1 puntos porcentuales superior al primer trimestre de 2013.
La presión sobre los yields fue resultado del aumento de la competencia por parte de operadoras internacionales en Sudamérica –especialmente desde EE.UU.- así como de la reducción en la demanda internacional de pasajeros en Argentina, reflejando la depreciación del peso argentino. De esa forma, los ingresos por ASK permanecieron estables en comparación al primer trimestre de 2013.
LATAM Airlines confía en su estrategia: racionalización de la oferta internacional tanto desde Brasil como desde países de habla hispana, sumadas a mejoras de producto y eficiencia, además de la consolidación del aeropuerto Guarulhos como principal hub para las operaciones regionales y de larga distancia en Sudamérica.
Flota
El Grupo LATAM Airlines ha realizado un análisis profundo de su flota combinada en función a las necesidades y del entorno. Por lo mismo, la compañía está devolviendo un número sustancial de aeronaves y reduciendo el número de modelos.
Este año se espera retirar gradualmente todos los Boeing 737-700, Dash 8 y Airbus A340-500 (pese a que está retirado del servicio). Además se espera retirar un A340-300 de LAN -de un total de tres que operan actualmente- y siete A330-200 de TAM.
Después del proceso de reestructuración, LAN Colombia no tendrá ningún avión turbohélice operando, mientras que en rutas de larga distancia se reducirá el número de modelos en servicio. Los vuelos internacionales pasarán a ser atendidos por B767-300ER, B777-300ER y B787, además de los A350-900, cuyo arribo está previsto para principios del cuarto trimestre de 2015.
En el primer trimestre de 2014, LATAM recibió cuatro aeronaves de la familia Airbus A320. La compañía devolvió también una aeronave Dash 8 Q400, dos B737-700, un A340-300 y un B767-300F. Paralelamente, el holding realizó la venta de dos A320 y concluyó la primera fase de la operación sale & leaseback de cuatro B777-300ER, resultante del acuerdo con Aircastle en febrero de 2014.
Guidance
LATAM espera que el crecimiento total de la capacidad de pasajeros medida en ASK sea entre -1% y 1%. Se considera una pequeña reducción de la capacidad internacional de pasajeros de entre -2% y 0% el 2014. La capacidad de TAM en el negocio doméstico de pasajeros en Brasil se mantendría plana. La capacidad de pasajeros en países de habla hispana registraría ahora un aumento entre 5% y 7% durante 2014.
Respecto a las operaciones de carga, LATAM espera una reducción de ATK entre 4% y 2% el 2014, debido a la racionalización de las operaciones.
La compañía estima que el margen operacional para 2014 será de alrededor de 6% a 8%, excluyendo los costos no recurrentes relacionados a la reestructuración de la flota. Esa estimación considera una tasa de cambio de aproximadamente R$ 2,40/US$ 1,00 y precio del barril de jet fuel de US$ 120 el 2014.
3 comentarios:
Ojo, me parece que tienes un error respecto del A340-300. Tengo entendido que hay tres y van a permanecer hasta fines del 2015 los tres, ya que se necesita un back-up para la ruta a Oceanía; no se retiraría ninguno este año. De hecho, Lan pidió recientemente capitanes voluntarios para irse a volar el A340, ya que habían sacado a muchos de la flota para ir a volar 787. Ya hay varios han dejado la flota de 767 para irse a volar el cuatrimotor. Hasta que no se tenga 100% certeza de que el 787-9 va a obtener la certificación ETOPS adecuada para la ruta, dudo que saquen el A340.
Hola
Efectivamente, LAN dispone de tres A340-300 operativos en su flota y que utiliza en sus vuelos a Oceanía, principalmente. Sin embargo, la información emitida por la empresa indica que uno de esos aviones será devuelto en el transcurso de este año.
Como sucede en aviación, hay planes que las aerolíneas quieren implementar pero que son retrasados por temas técnicos o hasta que no se tenga la certificación/habilitación correspindiente que garantice la confiabilidad de la operación, que es lo que ocurre con el tema del B787 y de la operación bimotor en el Pacífico Sur. Hay que recordar que la seguridad es la prioridad número uno de la industria y si eso no está garantizado no se puede operar.
Sin ir más lejos Air New Zealand está en una situación igual o peor en sus planes de volar a Sudamérica y por esto se visualiza que su alianza con Singapore Airline podría ayudarle a resolver parte de este obstáculo.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Por lo menos un solo vuelo de los 3 que se realizan por día a la ciudad de Mendoza tiene que ser operada por 767 por la gran demanda!
Publicar un comentario