Por Ricardo J. Delpiano
V Spotter Day en Madrid. Foto; Ricardo Torija Diez |
El pasado 30 de mayo, se llevó a cabo en el aeropuerto Adolfo Suárez (ex Barajas) de Madrid, un nuevo encuentro de spotters (fotógrafos aeronáuticos) con el objetivo de acercar la aviación a la comunidad y promover una cultura aeronáutica en el país.
El evento que comenzó a primeras horas de la mañana y que se extendió hasta media tarde, congregó a 150 fotógrafos y entusiastas de la aviación de toda España, incluyendo las islas Baleares y Canarias, quienes disfrutaron de una jornada al interior de las instalaciones del aeropuerto.
Esta iniciativa es organizada por Asociación Aire en colaboración con AENA, entidad encargada de administrar los aeropuertos españoles y es apoyada abiertamente por Iberia y Newsrest, empresa de catering. La aerolínea española fue la encargada de proveer el transporte aéreo a los fotógrafos que vivien fuera de Madrid, mientras que Newrest se encargó de los servicios.
El evento repite otras instancias similares que se realizan en otros aeropuertos españoles y que permiten que los entusiastas de la aviación puedan compartir una jornada al interior de los aeropuertos, incluyendo visitas a las terrazas de las torres de control. La fotografía del Boeing 787-8 de LAN arribando a Madrid de Ricardo Torija Diez, fue seleccionada como una de las más representativas de la jornada.
A pesar de la masiva cantidad de asistentes en las distintas posiciones, la jornada no significó ningún problema de seguridad para las operaciones aéreas ni para las instalaciones del aeropuerto, argumentos con los que habitualmente son utilizados por las autoridades aeronáuticas de distintos países impiden que este tipo de actividades.
Una actividad que se extiende por el mundo
Lentamente los aeropuertos, las líneas aéreas y las autoridades aeronáuticas del mundo, están reconociendo el valor de las actividades de “spotting” como un mecanismo para promover la aviación y contribuir a la creación de una cultura aeronáutica en los respectivos países. Al mismo tiempo, es una oportunidad para promover también los distintos servicios que ofrecen.
Cada actividad, además de congregar a fotógrafos representa en muchas ocasiones una instancia de congregación de la comunidad, ya que además asiste toda la familia. Desde sus inicios, la pasión por el vuelo ha generado admiración e interés por parte de las personas, quienes desde los primeros vuelos se han congregado en las instalaciones de algún campo aéreo para observar a los aviones.
En ese contexto, algunos aeropuertos incluyen en su diseño espacios dedicados para que los “spotters” desarrollen su actividad, habilitando terrazas especiales como sucede desde hace años en Ámsterdam, Zurich Kloten o Frankfurt am Main o contribuyendo con la comunidad en la creación de espacios públicos apropiados en los alrededores de las pistas, como el habilitado a un costado del aeropuerto Pierre Trudeau (Dorval) de Montreal.
En Estados Unidos, donde la seguridad en los aeropuertos es alta tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, los spotters comienzan a ser vistos como un grupo que puede ayudar a mejorar la seguridad en los aeropuertos.
Una iniciativa que destaca en ese ámbito, es la que está llevando a cabo el aeropuerto de Miami a través del programa “Miami Airport Watch”. Esta iniciativa tiene a 19 spotters registrados, quienes colaboran con la vigilancia del recinto. Para esto son entrenados en prevención de amenazas a la seguridad o situaciones fuera de lo común en las inmediaciones. Cada fotógrafo tiene una credencial que debe portar cuando realiza su actividad para ser fácilmente identificado.
“Para mí, las personas a las que les gusta tomar fotos de aviones no representan ninguna amenaza, así que, ¿por qué no agregar un par más de ojos para que nos ayuden a vigilar el aeropuerto?”, dice Lauren Stover, jefa de Seguridad del aeropuerto de Miami.
Además de Miami, en Estados Unidos hay programas similares en Chicago O’Hare, Phoenix SkyHarbor y Minneapolis St. Paul, todos con un gran volumen de operaciones y tráfico de pasajeros.
Spotting Day organizado en Bogotá en 2013. Foto: Aeropuerto ElDorado |
En América Latina, la actividad de spotting todavía es vista con recelo por parte de las autoridades aeronáuticas, especialmente aquellas que todavía mantienen un componente militar en su estructura organizacional, ya sea total o parcial.
Sin embargo, algunos aeropuertos comienzan a mostrar un cambio. Tal es el caso de los aeropuertos ElDorado de Bogotá y Guarulhos de Sao Paulo, cuyos concesionarios han organizado varias jornadas de spotting al interior de sus instalaciones, sin comprometer en ningún momento la seguridad del recinto ni afectar las operaciones aéreas.
En Chile, la fotografía aeronáutica está ampliamente difundida con distintos exponentes a nivel nacional, cuyo trabajo trasciende las fronteras y permite difundir la aviación chilena en el exterior. Pese a ello, la actividad no está normada y habitualmente los spotters son alejados de las instalaciones por parte de las autoridades o bien deben exponerse a vejámenes en lugares aledaños de los aeropuertos debido a la falta de seguridad.
Al mismo tiempo, la construcción de nuevos terminales y el rediseño de los espacios en los aeropuertos chilenos no consideran lugares adecuados para realizar este tipo actividades u otras afines que permitan integrar a la comunidad con la aviación. En el aeropuerto de Santiago, por ejemplo, se han reducido los espacios como los lugares cercanos a la torre de control o el camino perimetral que rodea las pistas, además de no concretarse iniciativas como el proyecto que consideraba un museo terraza al interior del edificio terminal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario