jueves, 3 de julio de 2014

Avianca considera una fuerte expansión en Norteamérica, Brasil y Europa, al mismo tiempo que fortalece su red

Por Ricardo J. Delpiano

Foto: Juan Carlos Bascuñan/AndeSpotters
Luego de culminar el proceso de integración de todas las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings S.A., Avianca se prepara para continuar con su expansión. Durante los próximos años, considera potenciales nuevas rutas hacia Norteamérica y Brasil, al mismo tiempo que optimiza los mercados domésticos de Colombia y Perú, y fortalece la cooperación con sus socios de Star Alliance.

Entre los nuevos destinos que la compañía considera están Guadalajara y Monterrey en México; Atlanta, Boston, Denver, Las Vegas, en Estados Unidos; Montreal y Vancouver, en Canadá; Puerto España y Saint Maarten en el Caribe. Paralelamente, proyecta vuelos a más ciudades brasileras como Belo Horizonte, Brasilia, Manaos y Recife, las que en el futuro debieran servir para conectar con los vuelos de Avianca Brasil, considerando la integración de las dos firmas.

La nueva expansión de Avianca comenzó este mismo mes, con la inauguración de la ruta Bogotá – Londres, la primera nueva ruta con la que esta compañía busca ampliar su presencia en Europa. En el Viejo Continente, Frankfurt aparece también como posible nuevo destino a cubrir.

Para Avianca, cuatro pilares entregan un sustento rentable para encaminar esta expansión: las sinergias generadas de la integración entre Avianca y TACA; operación multihub y proyecciones favorables de crecimiento para el mercado latinoamericano; renovación de la flota; mayores oportunidades para incrementar los ingresos por pasajero.

Desde 2010, la aerolínea ha avanzado rápidamente en su plan integración permitiendo consolidar la nueva organización en un periodo relativamente corto de tiempo. Entre los hechos más destacados están la organización interna de los empleados, la reorganización de la red incluyendo la eliminación de los overlap de rutas, funcionalidad de un sistema multihub y lanzamiento de 40 nuevas rutas, y una focalización del servicio hacia el cliente bajo la premisa “Excelencia Latina”. Esto ha sido acompañado por iniciativas para incrementar los ingresos y una reducción importante de los costos.

Actualmente la red de Avianca está conformada por 100 destinos en 25 países de América y Europa, gestionada a través de tres hubs estratégicamente ubicados en San Salvador, Bogotá y Lima.

Mapa con los potenciales nuevos destinos. Fuente: Avianca
La distribución estratégica de las operaciones entrega a la compañía oportunidad para crecer de acuerdo al potencial de cada mercado o según la factibilidad de la operación en función a las prestaciones de la aeronave. Por ejemplo, desde San Salvador se atienden la mayoría de las rutas a Norteamérica como Chicago, Los Ángeles o Toronto, mientras que desde Lima se cubre el mercado sudamericano. Bogotá actúa como hub central hacia todo el continente y hacia Europa.

Al igual que en LAN, el sistema multihub entrega a la compañía una mayor versatilidad para minimizar los posibles efectos en el caso de un cambio en el mercado que obligue a realizar ajustes a la operación.

El crecimiento de la red está siendo también gestionada con los socios de Star Alliance. Desde la salida de TAM, la aerolínea colombiana se ha convertido en el principal alimentador de esta alianza en Sudamérica a través de Bogotá, ciudad que desplazó a Sao Paulo en aspecto.

Los actuales miembros Star Alliance que operan en Bogotá (Air Canada, United, Lufthansa), más la llegada de nuevas aerolíneas como TAP y en el futuro de Turkish Airlines, continuarán reforzando el hub –y las operaciones- en los próximos años. Paralelamente, las potenciales rutas a cubrir están asociadas a las operaciones de sus socios. Por ejemplo, una ruta a Denver proporcionará conexiones con United a Asia, mientras que vuelos a Frankfurt permitirá a los pasajeros combinar con toda la red de Lufthansa.

Avianca confía en las proyecciones para las economías de América Latina, con un crecimiento más o menos estable del Producto Interno Bruto (PIB) de los países y un crecimiento de la clase media, especialmente en los mercados donde la compañía posee una mayor presencia, siendo el Perú uno de los más altos. La mayor capacidad de pago de la población y el crecimiento de esta, debiera repercutir para que más pasajeros utilicen el avión como medio de transporte y con una mayor disposición a pagar por los servicios.

Actualmente, la flota de Avianca está conformada por 155 aeronaves (sin incluir algunos equipos en arriendo o sub arriendo y otros inactivos), las que realizan alrededor de 155 despegues semanales.

Entre 2010 y la primera mitad de 2014, la aerolínea ha reducido el número de familias de aviones en su flota. De nueve tipos de aeronave en 2010 (Airbus A320, A330, ATR, Boeing 737-200Adv, B757/B767, Embraer ERj190, Fokker F50, F100 y McDonnell Douglas MD80), hoy está conformada por sólo cuatro: A320, A330, ATR y ERj190. La reducción de modelos y la modernización de la flota han beneficiado a la compañía en una mayor eficiencia en el consumo de combustible, mayor confiabilidad técnica de despacho y una reducción de gastos en tripulaciones, mantenimiento e inventario.

A partir de este año, Avianca sumará a su flota cuatro B787-8 de un total de 10 encargados y desde 2017, los A320neo. Ambos equipos ayudarán a la compañía a mejorar la eficiencia de sus operaciones. Los A320neo proporcionarán ahorros en combustible de 15% y 500 mn adicionales de alcance. Los B787 entregarán ahorros similares en comparación con la actual flota de fuselaje ancho pero con la posibilidad de alcanzar destinos más lejanos. Mientras tanto, la incorporación de Sharklets a los A320 está reduciendo el consumo de combustible de 3%.
Plan de incorporación de aviones de Avianca 2014-2019. Fuente: Avianca
Para fortalecer la operación es necesario garantizar ingresos y en ese aspecto, los servicios complementarios (ancillary revenues) representan oportunidades de ayuda interesantes de explotar por parte la aerolínea, especialmente ante ciclos económicos más seguidos o mercados altamente sensible. Por ingresos complementarios se entiende como todos aquellos servicios adicionales que van más allá del transporte aéreo.

En Avianca, los ingresos complementarios corresponden al 17,2% y está desarrollado a través de otras unidades de negocios como LifeMiles (programa de lealtad), Deprisa (logística), Avianca Tours o la venta de productos a bordo. Es uno de los porcentajes más altos entre las cinco principales aerolíneas latinoamericanas y en el futuro, la estrategia de la compañía planea continuar por esa línea, especialmente a través del programa de lealtad con la incorporación de nuevos socios comerciales.

Para este año, Avianca estima un crecimiento de pasajeros de 7%-8% mientras que la oferta (ASK) tendrá un aumento entre 8%-9%. Como resultado de este proceso, se espera que los factores de ocupación promedio cierren en torno al 77%-79%, según las proyecciones entregadas al término del primer trimestre 2014. En ese contexto, se espera que el EBIT anual crezca entre 5%-7%.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Quien iba a pensar que una aerolínea latinoamericana pudiese considerar a ciudades como Denver en su plan de rutas.

Realmente Avianca se ha adelantado a LATAM y ha conseguido que los beneficios de su fusión se reflejen de manera más directa para sus pasajeros.

Muy buena nota,

Anónimo dijo...

Es que para LAN realmente TAM le resultó un cacho porque tenian la escoba.. ahora recien se ha afirmado un poco ... LAN no ha podido dedicarse a otra cosa que no sea sacarle numeros verdes a TAM...pero una vez que suceda eso.. ahi recien podrá observar lo que pasa a su alrededor... y eso que todavia queda unificar la marca que según trascendidos sería LAN bajo la administración de LATAM S.A.
Ahora para AVIANCA, esto lo venian haciendo hace años, solo que compró aerolineas pequeñas pero que estaban dando numeros verdes, las fortaleció, y ahora les cambio la marca para quedar como AVIANCA... la unica aerolinea "grande" que compraron fue TACA pero no es comparable al tamaño de TAM ...
Ojalá eso si que se apuren, porque hace rato que avianca se les esta metiendo de a poco en el mercado que creian que eran dominadores