Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
La desaceleración de la economía chilena durante los últimos meses y la devaluación del peso frente al dólar están mostrando sus primeros impactos en el mercado aeronáutico, siendo su principal efecto los menores índices de crecimiento del tráfico aéreo.
A la inestabilidad en algunos mercados internacionales, se agrega una incertidumbre económica generada en el país, como consecuencia de una falta información vertidas por los actores económicos y sociales, además de un sector de la clase política, respecto a las reformas que la administración Bachelet quiere impulsar en materia económica.
Una percepción menos favorable respecto al futuro económico del país, impacta en el nivel de gasto y esto, en una reducción de viajes aéreos. En el contexto político actual, el protocolo de acuerdo generado esta semana en el Parlamento chileno respecto a las políticas económicas podría inyectar una mayor confianza hacia el futuro.
Según los datos de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), en el periodo enero-mayo 2014 el tráfico de pasajeros nacionales creció apenas un 6,0%, es decir 10,1 puntos porcentuales menos en comparación con el mismo periodo de 2013. Los vuelos internacionales crecieron para ese mismo periodo un 1,6% frente al 2,1% del año anterior. Considerando vuelos internacionales y nacionales, el crecimiento para los meses enero-mayo es de 4,1%, lo que corresponde a 5,5 puntos porcentuales menos que para igual intervalo mensual del año anterior. Las menores tasas de tráfico muestran una estabilización de la curva de crecimiento del flujo de pasajeros.
Evolución tráfico aéreo de pasajeros en Chile enero-mayo 2014. Fuente: JAC |
El escenario actual está impactando en las aerolíneas nacionales, quienes están registrando tasas menores de tráfico y menores yields. La devaluación del peso frente al dólar también crea un entorno desfavorable respecto a la relación ingresos frente a los costos, que en su mayoría están expresados en dólares estadounidenses.
Como consecuencia de lo anterior, LAN está ajustando la oferta en términos de capacidad (ASK) manifestada a través de un uso más eficiente de la flota disponible y con volúmenes similares de pasajeros, lo que permite mejorar los factores de ocupación y yields más altos.
La compañía confía en sus herramientas para continuar estimulando la demanda. “Todas las estrategias que estamos tomando son en relación a como gatillamos mayores flujos de pasajeros y demanda”, señala Nicolás Rodríguez, gerente de Aeropuertos Chile de LAN.
En Sky Airline la situación es similar. A principios de mes, Holger Paulmann, director de Operaciones de la compañía, señaló a este espacio que existe un “freno” en el tráfico aéreo chileno con yield más bajos como consecuencia de la desaceleración e incertidumbre económica en el país. Pese a esto, la segunda aerolínea chilena por participación de mercado, mantiene una proyección alta de crecimiento en términos de capacidad, debido al cambio de flota y la llegada de nuevos aviones.
Situación externa
La situación en el mercado aéreo en Chile no es única, ya que otros países de la región están mostrando cambios similares producto de crecimientos económicos menores y devaluación de las monedas locales como ocurre en Argentina o Brasil.
Para las aerolíneas, a medida que la red de rutas es más grande y está construida de manera eficiente y sostenible, genera oportunidades mayores para adecuar la capacidad (flota) en función del escenario para los distintos mercados donde opera. Paralelamente, nuevas estrategias comerciales, promociones y otros beneficios para los pasajeros, contribuyen a incentivar la demanda y mitigar las variaciones en el flujo de pasajeros.
La expansión internacional de LAN en el continente le ha permitido adecuar su capacidad de manera rápida en función de cada escenario, sorteando con éxito los ciclos económicos y mantener su proyección de crecimiento. Así en el contexto actual, la compañía puede incrementar frecuencias a algunos destinos como es el caso de Bogotá o abrir nuevas rutas donde existen proyecciones económicas más favorables como es el caso de Perú, país donde lanzará dos nuevos destinos.
Algunas compañías de la región quieren seguir el ejemplo anterior. Tras la compra de varias aerolíneas y su fusión con TACA, Avianca se ha posicionado rápidamente a nivel continental.
Actualmente posee una red gestionada de manera similar a la de la compañía chilena que espera continuar consolidando. El plan de Avianca considera ampliar los vuelos internacionales y potenciar aquellos mercados domésticos con mayor proyección de crecimiento como son Colombia y Perú.
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Otras como Azul, GOL y Sky Airline, quieren seguir el mismo camino y están poniendo sus fichas en mercados internacionales con el fin de compensar los efectos generados en la situación interna en sus respectivos países.
Azul adquirió sus primeros Airbus A330-200 para volar a Estados Unidos con la posibilidad de otros destinos en la región; GOL apuesta por los vuelos internacionales a destinos de alta demanda desde Brasil; mientras que Sky Airline quiere ampliar su red internacional con nuevos destinos en Sudamérica dentro del rango de su actual flota (A319).
En Argentina, a excepción de Aerolíneas Argentinas no hay incremento en capacidad por parte del resto de las aerolíneas. No obstante la estatal trasandina también está sufriendo los efectos de la devaluación del peso argentino con una reducción de frecuencias a algunos destinos como Miami, Caracas y la posibilidad de disminuir frecuencias en otras rutas internacionales.
4 comentarios:
Sabra alguien de la situacion de Air Europa en la ruta MAD-SSA-SCL? Gracias
Hola
Respecto a Air Europa puedes encontrar mayor información en este link: http://www.desdescl.com/2014/06/air-europa-reduce-operaciones-chile.html
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Seguramente nuestros admirados monopolios aéreos en vez de bajar los precios para competir van a hacer un "ajuste de capacidad" para poder restringir la oferta y aumentar los precios. Y seguimos poniéndole "me gusta" en Facebook...
Hola RJ :)
soy Boris, creo que esto explica al menos la baja de frecuencias a Temuco, ahora estamos solo con 3 vuelos diarios (4 viernes y domingos) el año pasado en esta fecha teníamos 5 vuelos diarios, igual con el nuevo aeropuerto deberían aumentar la cantidad de asientos con el paso de A319 a A320, aun así igual se verá disminuida la cantidad de asientos..
que rutas serían la excepción a nivel doméstico, regional e internacional.. ya que SCL-BOG aumentará
Publicar un comentario