viernes, 18 de julio de 2014

Nuevo aeropuerto de La Araucanía habilitado para operaciones aéreas a partir del 22 de julio

Por Ricardo J. Delpiano

Terminal y mangas en La Araucanía. Foto: SSC
Luego de meses de retraso y tras la culminación de los vuelos de prueba correspondientes, el nuevo aeropuerto de La Araucanía se encuentra listo para iniciar operaciones aéreas a partir de las 12:00 UTC (08:00 local) del próximo 22 de julio, según indica un NOTAM de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

El nuevo aeropuerto será uno de los más modernos del país, con una infraestructura más adecuada para atender el movimiento actual de pasajeros y las proyecciones de crecimiento en el mediano plazo, además de un potencial para desarrollar nuevos servicios a futuro.

Con un terminal de casi 5.000 metros cuadrados, los pasajeros podrán disfrutar de una mejor calidad de servicio en el aeropuerto con instalaciones de último nivel y mayores espacios en comparación con el actual aeródromo de Maquehue. Uno cambios más evidentes será al momento de embarque y desembarque, procesos que pasarán a realizarse principalmente a través de puentes (mangas) en lugar de embarque remoto como ocurre en la actualidad, eliminando las molestias para los viajeros principalmente en días con meteorología adversa.

Pero los cambios más importantes que supondrá la entrada en funcionamiento del aeropuerto de La Araucanía tendrán relación con la posibilidad de aumentar capacidad y un mejoramiento de la regularidad y puntualidad de los servicios aéreos.

Gracias a una pista de mayores dimensiones y resistencia de pavimento (pcn), más una nueva y adecuada plataforma, las aerolíneas que vuelen a Temuco podrán hacerlo en aviones de mayor capacidad, lo que supondrá en un aumento en la oferta (cantidad de asientos) por vuelo. A modo de ejemplo, se podrán utilizar aviones del tipo Airbus A320 o incluso Boeing B767 en lugar de A319, utilizados actualmente por las dos aerolíneas que vuelan a Temuco.

Para el pasajero supondrá una mayor disponibilidad en cuanto a la oferta (cantidad de asientos por vuelo) y por ende, en una mayor accesibilidad. Para los operadores, la posibilidad de utilizar aviones con mayor capacidad representará una oportunidad para disminuir sus costos por asiento en este destino.

El nuevo aeropuerto de La Araucanía contará con radioayudas VOR/DME y tendrá un sistema de aproximación ILS CAT II / IIIB para la pista (RWY) 01 y una aproximación de no precisión para la RWY19, equipamiento clave para garantizar la regularidad de la operación en el caso de las condiciones de visibilidad no sean las óptimas, reduciendo de esta forma las posibilidades de demora en los vuelos (puntualidad) y mejorando la regularidad de las operaciones.

Según cifras de la DGAC, en 2013 se produjeron 23 cancelaciones de vuelos en Temuco, principalmente asociadas a la falta de equipamiento necesario para garantizar la operación en casos de meteorología adversa.

El nuevo aeropuerto de La Araucanía tiene una pista de 2.440 metros de largo por 45 de ancho de orientación 190°-010°, con un pavimento rígido (hormigón) en los cabezales de pista, zonas de giro (19-01) y plataforma comercial, además de un pavimento flexible (asfalto) en el resto de la pista, calles de rodaje y plataforma de aviación general.

La plataforma de estacionamiento de aeronaves (plataforma comercial) cuenta con cuatro posiciones: la nro.1 y nro.4 para aviones Boeing 767 o inferior mientras que las nro.2  y nro.3 para A321 o inferior. Tres de las posiciones estarán conectadas al edificio terminal mediante puentes de embarque con pasarelas de vidrio. Las dimensiones de la plataforma son 180 metros de largo por 130 de ancho. La plataforma de aviación general posee 150 metros de largo por 60 de ancho.

El edificio de pasajeros tendrá una superficie de 5.000 metros cuadrados, el doble del actual aeródromo. Su estructura abarcará dos pisos en un diseño arquitectónico con un gran volumen transparente y unitario de gran luminosidad. Este terminal es el primero del país en ser construido con una metodología sustentable según las directrices de la política de Estado para el diseño de aeródromos y aeropuertos.

El aeropuerto tendrá un funcionamiento H16 de lunes a domingo entre las 08:30 y las 21:30 horas, según consta en la información general del mismo. Está ubicado en la localidad de Quepe en la comuna de Freire a unos 20 Km. al sur de Temuco.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

El único detalle es que no tiene calle de rodaje Alpha y conexión entre las plataformas comercial y general, al menos cuando nos mostraron el proyecto.

Anónimo dijo...

Qué código IATA tendrá?? ¿Conservará el mismo?
Porque el ICAO es SCQP y el de Maquehue es SCTC

Por fin. Temuco lo merece.

Ricardo J. Delpiano dijo...

Por el momento se mantiene el código IATA de ZCO.

Saludos,
Ricardo J. Delpiano

Anónimo dijo...

Y se acaba cada dia mas el romanticismo de los aeropuertos sin mangas o "jetways". La ultima vez que vole desde ZCO fue en 1991 en un 727 de la inolvidable Ladeco (yo tenia 15 anhos). Algun dia me gustaria volver y ver Pucon y Villarica. Bueno, un saludo y felicidades por el nuevo aeropuerto.

Rodrigo desde Washington Dulles.

Anónimo dijo...

Rodrigo:
Aún existen aeropuertos sin jetways como el Desierto de Atacama de Caldera/Copiapó y el de La Florida de La Serena.
El de Atacama se inauguró el 2005 y lo hicieron sin mangas, nunca entendí por qué. En las mañanas uno sube al avión con frío y garuga que te lo encargo.
Se supone que el de La Serena tiene como 10 años más de vida y luego sería reemplazado por el de Tomgoy que tendrá jetways también.
También se despedirá de subir a la antigua Calama.

Saludos

Anónimo dijo...

Es impresionante ver a los turistas llegar a Calama y ver como se pueden fotografiar al lado del avion tras desembarcar, pero lo romántico se acaba cuando llegas en la noche o embarcas en los vuelos tempranos en invierno, el frío te mata y añoras una manga.