viernes, 29 de agosto de 2014

Aerovías DAP: “En Chile hace falta un gran proyecto de aviación regional”

Por Ricardo J. Delpiano

Foto: Ricardo J. Delpiano
A pesar del crecimiento económico, la composición económica y demográfica del país mantiene la estructura de rutas de los operadores aéreos bajo un concepto centralista, teniendo como eje central la ciudad de Santiago, desde donde parten y llegan más del 90% de las operaciones aéreas comerciales.

La falta de centros económicos en regiones y una demanda suficiente que rentabilice la operación en el largo plazo, limitan el desarrollo de rutas aéreas que no pasen por la capital, o el surgimiento de una verdadera aviación regional.

“En Chile, hace falta un gran proyecto de aviación regional, similar a lo que hizo A.L.T.A. hace algunos años atrás”, comenta Nicolás Pivcevic, gerente de Nuevos Negocios de Aerovías DAP, única aerolínea que ha sido capaz de desarrollar un emprendimiento de estas características en el país y sostenerlo en el tiempo por más de 30 años, siendo hoy la línea aérea privada mas antigua del país.

A pesar del crecimiento experimentado en los últimos años, para Pivcevic el mercado nacional mantiene algunos componentes del pasado, teniendo “ciertos condimentos que lo hacen muy específico. Hay un actor dominante, LAN y otro, Sky Airline que ha hecho un excelente trabajo con una postura estratégica notable a través de las alianzas. Sin embargo, el mercado nacional no es tan voluminoso como en otros países”, señala. Precisa además, que “Chile no tiene una posición geográfica ventajosa que permita ser escala de vuelos internacionales, por lo que la situación es de un terminal, más aún si se mira desde Magallanes”.

Bajo ese contexto, señala que Aerovías DAP “ha hecho grandes esfuerzos por mantener la interconectividad regional” tomando como referencia el mercado nicho de Magallanes y atendiendo los requerimientos específicos que han ido surgiendo, como el caso de la minería o los vuelos a la Antártida. “Nos hemos planteado como una empresa de interconectividad regional en aviación commuter (DAP 135) y de mercados de nicho en aviación de transporte público (DAP 121), tanto de helicópteros como de aviones. En esa tarea, nos hemos enfocado en los vuelos a la Antártida y al norte. Y en el caso de helicópteros somos por lejos la empresa con más horas de vuelo y mejor estándar de operación superando las 100.000 hrs de vuelo en 25 años."

La descentralización económica del país es un tema que ha estado presente en todo tipo de discursos políticos y programas de gobierno. A pesar de los esfuerzos desplegados por las autoridades, los avances en este tema son todavía escasos. Desde la visión del Grupo DAP, “es un desafío pendiente” y para cambiarlo se necesita de una decisión política. “Ningún país puede desarrollarse si no se descentraliza”, señala, agregando que “las regiones pueden tener un alto grado de autonomía en su actividad económica y, a medida que haya descentralización en los fondos, en las decisiones sobre los capitales y algunas normativas que se puedan tomar localmente, el empresario se va a quedar en la zona”.

Pivcevic pone como ejemplo la evolución de la propia Aerovías DAP, cuya labor ha permitido incrementar la interconectividad regional. “Lo vemos en un aumento en la demanda de pasajes: si más empresas se instalan en Porvenir o Puerto Williams, más gente va a querer viajar y por eso, voy a pensar en invertir en un avión más grande, más moderno. Para garantizar la operación tendré que adquirir otro más, lo que me lleva a contratar más gente y volar más para pagarlo”. Es un escenario positivo.

Foto: Aerovías DAP
Al comentar el escenario local, Pivcevic ve que la aviación nacional está viviendo un proceso de reacomodo en los últimos meses, especialmente en el negocio de la minería y en el rol de los nuevos operadores que han aparecido. Al respecto, expresa que “todavía existe mucha efervescencia porque se asocia el alto volumen de pasajeros a rentabilidad, pero esto es sólo porque las personas van los lunes y vuelven los jueves. Sin embargo, eso no financia la operación de un avión ya que tienes que volar el resto de los días”. Agrega que “hay una suerte de espejismo y ese proceso todavía está en acomodo, especialmente con las empresas que se están estableciendo”.

En la formulación del negocio, Aerovías DAP es consciente de la realidad del mercado aéreo y por ello se ha preocupado de asegurar la sostenibilidad del negocio, con contratos de largo plazo y el desarrollo de mercados donde el know-how y capacidades técnicas desarrolladas en su historia, sean valoradas por los clientes y otorguen ventajas comparativas y competitivas. En ese contexto, la compañía está constantemente buscando nuevos nichos que pueden ser desarrollados según sus capacidades, como por ejemplo los vuelos chárter de turismo o por motivos especiales, como fue el traslado de la selección australiana de fútbol al Mundial de Brasil 2014.

En DAP señalan que el futuro del mercado aéreo depende de las posibilidades de asegurar sostenibilidad del negocio. Pivcevic es enfático y respetuoso con la competencia: “Nunca hemos ido a acaparar otros mercados. Nosotros hemos tratado de abrir nichos donde otros no han estado”.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Cuidado con lo de AlTA: fue lavado de dinero, y buena parte de sus rutas eran voladas con 2 ó 3 personas abordo. Entre Pto Montt y Chaitén le fue bien pero porque depredó a las tradicionales empresas de la zona.

Anónimo dijo...

La centralización (y centralismo, como fenómeno de nuestro curioso desarrollo socio-económico), nace de nuestra más curiosa aún geografía. Aunado a muy, pero muy pobres decisiones políticas, Chile ha mermado su propio desarrollo en transporte (por ejemplo, el desmantelamiento y robo de ferrocarriles y del aeropuerto Cerrillos por parte de una triste administración de un aún más tristemente célebre ex-presidente).

Por eso, cualquier proyecto aeronáutico que desee operar cambiando el paradigma del "hub" centralista de Santiago, debe necesariamente contar con adecuado apoyo político, pero la falta de verdadero interés en el desarrollo de regiones es un escollo casi insalvable, ya que las regiones, que podrían beneficiarse de ésto, no cuentan con ningún grado de autonomía para promover, mediante incentivos, el desarrollo de proyectos de este tipo.

Pero el tema también pasa por el tipo de empresario de aviación en Chile. Son empresarios "entusiastas" de la aviación, con plata sí, pero con malas ideas, mal ejecutadas, y mal asesorados. Me desarrollo en el ambito de la aviación comercial así que hablo con conocimiento de causa, y si solo supieran la cantidad de "chantas" sin la más mínima idea de cómo siquiera hacer un buen análisis de negocios pululan por allí, "engupiendo" con ideas anacrónicas y desfazadas a empresarios voluntariosos y dispuestos a meterse en este negocio, realmente no me lo creerían. Así que mi consejo para cualquier empresario interesado en meterse en el negocio de aviación de tipo regional... Importen talento administrativo desde afuera, donde hay un verdadero "expertise" en el manejo de aviación chica. Saldrá mas caro, pero si van a invertir en este negocio, más vale hacerlo bien, y contar con buenos contactos políticos.

Anónimo dijo...

ALTA tenía algunas rutas que andaban bastante bien. Santiago-Chillán, Viña-Concepción, algunos vuelos desde Ovalle salían bastante bien. Da para largo analizar la infinidad de errores (y horrores) de porqué fracasó ALTA, tal vez hasta para un libro. Pero ojo con sacar apresursdamente conclusiones sobre lo que podría ser una línea aérea regional; la experiencia de ALTA no puede ser referencia hoy, sencillamente porque es una experiencia de hace 15 años atrás. No me van a decir que eso se traduciría directamente a hoy, cuando vuela bastante más que el doble de pasajeros de aquella época, la economía chilena es más bastante más grande y existen herramientas de venta y promoción como internet! En ALTA se hizo todo MAL, como cuando Avant compró National sin realizar un mínimo análisis profesional de estados de cuentas y balance... Producto justamente de muchos chantas como mencioné antes... Y lo peor es que algunos de estos nefastos personajes aún andan rondando por allí, vendiendo pomadas de "expertos en aviación". Si en este rubro hay mucho encantador de serpientes.

Anónimo dijo...

Estando en general de acuerdo con estos comentarios, solo quisiera agregar que me parece que una de las causas de falta de aviacion regional es que en Chile escasean los empresarios con sentido pais. Estan mas preocupados de llenar aviones de mas de 140 pasajeros que de conectar al pais. Recien estuve tratando de buscar pasajes entre Concepcion y Puerto Montt, me canse de buscar fechas alternativas luego de que la pagina de Sky me sugieriera combiar fechas. Simplemente me parece increible que no hayan vuelos diarios entre las dos cuidades mas grandes del sur de Chile. Yo vivo en un pueblito de no mas de 30 mil hab en Canada, y hay vuelos diarios a 5 ciudades, incluyendo Ottawa y Toronto. Sin duda Canada (gobierno y aerolineas) saben lo importante que es la conectividad para el desarrollo de un pais. Nosotros tendremos que seguir esperando por empresarios y politicos realmente interesados en el porvenir.