jueves, 28 de agosto de 2014

Amaszonas retrasa en un mes su llegada a Iquique y apuesta por Oruro como nuevo punto de salida internacional de Bolivia

Por Ricardo J. Delpiano

Amaszonas CRJ200 1 (Fernando Ruiz)
Foto: Fernando Ruiz
La compañía privada boliviana Amaszonas retrasó en un mes el inicio de sus operaciones a Iquique, ciudad que se convertirá en su cuarto destino internacional. Según indica el sitio web de la empresa, los vuelos a Montevideo también sufrieron un cambio de principios de septiembre a diciembre.

Inicialmente, los vuelos tenían previsto comenzar el próximo 12 de septiembre, pero declaraciones de Luis Vera, subgerente de la compañía y Edgar Solís, secretario general de la Gobernación de Oruro, confirmaron el cambio de fecha para el mes de octubre. "Este 1 de octubre estamos inaugurando el primer vuelo internacional en la conexión Santa Cruz-Oruro-Iquique", dijo Solís.

Amaszonas tendrá inicialmente una frecuencia de tres veces por semana los días lunes, miércoles y viernes, en la ruta Santa Cruz – Oruro – Iquique. De cumplirse las proyecciones, se planea al cabo de un mes agregar una cuarta frecuencia y para luego, avanzar progresivamente hacia el vuelo diario.

La nueva ruta forma parte de la expansión internacional, proyecto que se inserta dentro del plan de incrementar la conectividad entre Bolivia, el norte de Chile y Argentina, el sur del Perú y las ciudades del interior de Brasil, además de otros puntos del cono sur. En su estrategia, apunta a satisfacer la demanda interna y de frontera con los países que limitan con Bolivia, además del componente turístico.

“Dentro de la planificación estratégica que viene analizando Amaszonas no solamente se piensa en conectar Santa Cruz con Oruro e Iquique, sino Oruro, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija, con los nueve destinos que tiene la firma y los más de 20 destinos internacionales que va a tener hasta 2017”, declaró Vera a la prensa. La ruta a Iquique será el primer servicio internacional de la ciudad de Oruro.

Amaszonas volará con aviones Bombardier CRJ200 con capacidad para 50 asientos. Su alto costo de operación (por la cantidad de asientos), obliga a la aerolínea necesita diversificar su red para asegurar volúmenes suficientes de tráfico que permitan sustentar los vuelos en el tiempo, siendo este su principal desafío considerando los mercados que atiende.

El proyecto de Amaszonas es el primero que se ejecutiva por una aerolínea boliviana desde la quiebra del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB). Desde la salida del mercado de la emblemática compañía andina, la conectividad entre Chile y Bolivia ha estado a cargo de empresas chilenas como LAN y Sky Airline.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Suerte a Amaszonas

Anónimo dijo...

Esos aviones, junto a los ERJ-135/140/145 efectivamente tienen un CASK horroroso. Pero cuando se tienen rutas muy delgadas entre pares de ciudades sin servicio o enlace aéreo directo, y la gente está dispuesta a pagar por viajar en forma directa, sí pueden ser rentables. Esto es dado que los costos financieros (lease leasing o compra) son muy bajos, y eso compensa en algo sus pésimo rendimiento en términos de costo y consumo por asiento. Todo está en cómo los usas. Podrían funcionar perfectamente donde aviones más grandes han fracasado, por ejemplo, IQQ-LIM. No hay mucha demanda, pero los pocos viajeros en esas rutas pueden estar más que dispuestos a pagar tarifas notoriamente más altas si con ello se evitan tener que viajar a Santiago (dos horas y algo), o en avión o por tierra a Arica para luego cruzar por Tacna y tomar avión para Lima. En fin, no hay aviones malos, sino mal usados.

Mucha suerte para Amaszonas.