Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Desde 1979, el Estado de Chile ha sustentado una política aérea de Cielos Abiertos con el objetivo de posibilitar una mayor cantidad de servicios aéreos de la mejor calidad, una mayor eficiencia y menores costos.
Basada en normas claras y estables, la política aerocomercial de Chile otorga la máxima libertad a las líneas aéreas para que estas puedan diseñar sus servicios en función de sus modelos de negocios.
Considerando que la actividad aérea trasciende las fronteras y la jurisdicción de los Estados, Chile promueve a través de las instancias pertinentes una política de Cielos Abiertos, con el fin de que las aerolíneas chilenas puedan también disfrutar de una libertad de tráfico y dispongan de las herramientas para abrir futuros servicios.
“Lo que buscamos a través de la Junta Aeronáutica Civil es, con una negociación bilateral, conseguir la mayor apertura de tráfico. Nuestra aspiración es que en algún instante tengamos en Latinoamérica un cielo único, tal como sucede en la Comunidad Europea”, dice Jaime Binder, secretario general de la Junta Aeronáutica Civil (JAC).
Para tal propósito, Chile está promoviendo en el seno de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), un acuerdo multilateral que permita a todos los países latinoamericanos tener cielos suficientemente abiertos. “En esta tarea nos acompaña países como Brasil, Paraguay, Uruguay y varios países de Centroamérica”, dice.
No obstante, hay consciencia de que existen países con otras posturas que pueden dificultar el avance de un proceso de estas características. “Nosotros respetamos las políticas soberanas de aquellos países que son proteccionistas”, dice Binder. Sin embargo, señala que en el mundo cada vez hay una mayor consciencia de que es necesario contar con Cielos Abiertos.
“Cuando las autoridades aeronáuticas mundiales se juntan en las instancias pertinentes dicen: tenemos que tener cielos abiertos, tenemos que liberalizar los cielos, tenemos que tener apertura total. La velocidad con la que se haga es la diferencia. Los países proteccionistas saben que van a avanzar hacia los cielos abiertos, pero lo hacen con mayor lentitud”.
La visión en América Latina ha cambiado en los últimos respecto a las libertades aéreas. Cada vez más países van adoptando una libertad total o gradual de sus cielos y están comenzando a percibir los dividendos que la aviación puede generar al país. Panamá, Paraguay, Uruguay o la apertura gradual de Brasil, son ejemplos.
Una mayor apertura aérea entrega las herramientas necesarias para que más aerolíneas lleguen a los países y se incremente la conectividad. Sin embargo, Binder precisa que en el caso de Chile, la política aerocomercial de Cielos Abiertos no basta para profundizar la conectividad, ya que se requiere que los aeropuertos tengan la capacidad suficiente para resistir la llegada de nuevos operadores.
“Esto es una mezcla de nuestra política de infraestructura aeronáutica con nuestra política aerocomercial. No puede existir una sin la otra”, dice. “Nuestro aporte (como JAC) es hacer las estimaciones de demanda correspondientes para llegar a tiempo a tener la infraestructura necesaria para atraer a nuevos operadores”.
La JAC no considera una negociación directa con las aerolíneas para incentivarlas a operar en el país. “La negociación es siempre entre Estados. La JAC abre los derechos de tráfico entre Estados, nunca con las líneas aéreas. Pero en Chile hay un organismo que es la Subsecretaría de Turismo que tiene un rol de fomento”, explica el secretario general.
En ese contexto, adelanta que existe la idea de hacer competitivos a los aeropuertos para que traigan más operadores y exista un desarrollo de rutas. "Acá los concesionarios tendrán una importancia, ya que en el rol que les compete, deberán ser capaces de atraer líneas aéreas. Para el concesionario, atraer más líneas aéreas va en directa relación con sus ingresos ya que los pasajeros gastan en el Duty Free; y también para el país porque llegan más turistas”, finaliza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario