miércoles, 20 de agosto de 2014

DGAC Chile avanza hacia un espacio aéreo eficiente, flexible y con mejor vigilancia

Por Ricardo J. Delpiano

ACC Santiago. Foto: Ricardo J. Delpiano
En 2013, la Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) aprobó el Plan Mundial de Navegación Aérea en su IV edición. La nueva carta de navegación obliga a las oficinas regionales –la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, CLAC, en el caso de América Latina- que recomienden a los Estados actualizar sus respectivos planes de navegación aérea.

Según las directrices de OACI, la actualización de la navegación aérea se rige bajo dos lineamientos centrales: coherencia y homogeneidad regional.

En sintonía con lo anterior, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile) trabajó durante 2013 en una modernización de su espacio aéreo, bajo los conceptos de operaciones aeroportuarias, interoperabilidad de mundial de sistemas y datos, optimización de capacidad y vuelos flexibles y trayectos eficientes de vuelos.

De esta manera, el año pasado la autoridad aérea inició los estudios para el desarrollo de nuevas aerovías en el norte de país con un uso más eficiente del espacio aéreo. Lo que se busca es que en los operadores puedan ir disponiendo de nuevas aerovías que permitan volar más directo entre origen y destino, reduciendo con ello el consumo de combustible por el menor tiempo de vuelo.

Paralelamente, en 2013 se desarrollaron nuevos procedimientos de llegada y salidas (STAR/SID) en distintos aeródromos y aeropuertos del país. Según se detalla en la Cuenta Pública 2013 de la Institución, se crearon 26 nuevos procedimientos todos basados en tecnología satelital los cuales poseen una mayor exactitud y entregan una mayor confiabilidad para la aeronave como para el control del tráfico aéreo.

Lo que se busca es conseguir en cada aeropuerto o aeródromo una dinámica de gestión de tráfico aéreo, con la intención de hacer más eficientes el uso del espacio aéreo especialmente en las áreas terminales (TMA).

Una de las principales mejoras es la implementación del programa de gestión de flujos en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, permitiendo una circulación más ordenada, expedita y a la vez económicas de las aeronaves que llegan o salen del principal terminal aéreo del país. Este programa busca lograr un equilibrio entre la demanda y la capacidad del aeropuerto en beneficio directo de los operadores aéreos.

En lo que respecta a vigilancia del espacio aéreo nacional, la autoridad aérea avanzó en un estudio de factibilidad para incorporar tecnología en la vigilancia en la zona entre Puerto Montt y Cochrane, el que se espera sea implementado durante el presente año (2014).

En 2013, se instaló el sistema de visualización TOPSKY ATC 6.4 en reemplazo del Eurocat C el cual incorpora una alarma adicional que alerta al controlador cuando una aeronave se desplaza verticalmente respecto a la senda de planeo. Esta nueva alerta está disponible el Centro de Control del Área de Santiago (ACC Santiago) y Centro de Control Oceánico (ACC Océanico).

El año pasado se iniciaron también las gestiones para adquirir nuevos sistemas de visualización para los Centros de Control de Puerto Montt (ACC Puerto Montt) y Punta Arenas (ACC Punta Arenas), además del Control de Aproximación de Cerro Moreno (Antofagasta), Diego Aracena (Iquique) y Carriel Sur (Concepción).

Como parte del plan de mejoramiento de la navegación aérea y los sistemas de control, 15 torres de control de aeropuertos y aeródromos de Chile cuentan con Franjas de Progreso de Vuelo Electrónicas (FPVE). Las últimas estaciones aeronáuticas que incorporaron este sistema son Mataveri (Isla de Pascua), Pichoy (Valdivia), Cañal Bajo (Osorno) y Balmaceda.

En el mediano plazo, se espera que las mejoras implementadas hagan que Chile cuente con un espacio aéreo en sintonía con las recomendaciones de OACI. El objetivo es obtener una mayor integración operacional, homogenización de los sistemas y un aumento de la vigilancia a través de la cobertura radar y tecnología de última generación.

El espacio aéreo de Chile es uno de los más extensos del mundo. Cuenta con una superficie de 31,9 millones de kilómetros cuadrados con dimensión tricontinental que abarca a América, Oceanía y la Antártida. La totalidad del espacio aéreo está cubierta con una vigilancia radar y tecnología satelital entregando una seguridad completa a todas las aeronaves y a sus pasajeros.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

En pro de la optimización de recursos y tiempo. ¿Porqué no se permite operaciones simultáneas en la 17L/17R en SCEL?

Entiendo que existe normativa que restringe la separación lateral y vertical, pero ¿será posible cambiar eso para hacer más eficiente la app a santiago?

Carlos dijo...

Hola Ricardo,

Alguna idea de cuando estará implementado ADS-B en Chile?
Muchas de las aeronaves de GA o experimentales nuevas traen en sus equipos Transponder Modo S y equipos con ADS-B Out, que están convirtiendose en estándar.

Entiendo que el sistema TOPSKY ATC 6.4 puede utilizar el Modo S, pero se utiliza realmente?

Creo que todo esto ayuda a mejorar la seguridad de nuestros espacios aéreos; en los últimos accidentes podríamos haber tenido mucha mejor información de estos, y quizá haber evitado consecuencias mayores si es que nuestros ACC tuviesen la capacidad de utilizar esta tecnología.

Saludos

Saludos

Ricardo J. Delpiano dijo...

Hola Carlos:

Por el momento no tengo información respecto a lo que me señalas ya que son aspectos técnicos que no manejo. Voy a consultar con las instancias debidas para ver si puedo ayudarte con ese tema.

En todo caso, lo mencionado corresponden a avancen realizados por la DGAC en su plan de navegación aérea para 2013.

Respecto a la operación simultánea de las dos pistas en el aeropuerto de Santiago se deben a razones orográficas cercanas al aeropuerto. Por lo mismo, aproximaciones 100% paralelas no se pueden realizar. Además, en el caso de que una aeronave frustre su aproximación por la pista 17R debe interceptar el radial 174° del VOR AMB que corresponde a la proyección de la pista 17L. Puedes encontrar más información en las cartas aeronáuticas del aeropuerto (IAC 2, por ejemplo).

Saludos,
Ricardo J. Delpiano

Anónimo dijo...

Ricardo el modo S esta ooerativo desde hace unos meses. El ATC constantemente pide corecciones en la identificacion ingresada en ls FMC encaso de que esta sea incorrecta.

Anónimo dijo...

Muy bien que la DGAC esté mejorando la infraestructura aeroportuaria a lo largo del país. Es muy necesario.
En cuanto a la eficiencia del ATC de Santiago, no creo que haya un solo piloto usuario de ese control que este satisfecho con el servicio. Es realmente decepcionante ver como un espacio aéreo se congestiona severamente con tan poco tráfico.

Anónimo dijo...

Muy de acuerdo con el comentario anterior con respecto al mal uso/ineficiencia del espacio aéreo en el TMA de Santiago.

En cuanto a la operación paralela, si bien se puede hacer operaciones ILS paralelas dependientes (donde van en diagonal la separación), la cual permite menos separación entre las pistas...pero aumenta su frecuencia.

En cuanto al ADS-B, ojala que lo implementan. La cantidad pequeña de trafico VFR y IFR en el TMA de Santiago con respecto a otros aeropuertos debería hacer que se eliminan las famosas rutas visuales.

Anónimo dijo...

Hola,
Cuando se estima comprar sistemas ADS-B? para que aeropuertos?
Gracias.
Saludos,