Por Ricardo J. Delpiano
Foto: E.Moura |
El Mundial de Fútbol Brasil 2014 iba a ser el “Mundial de la aviación” por el rol que ésta iba desempeñar durante el evento deportivo. Con 12 ciudades sedes distribuidas a lo largo del país, el traslado de los hinchas dependía casi exclusivamente del transporte aéreo implicando una operación compleja durante un periodo debido a una gran cantidad de pasajeros.
El problema de infraestructura de los aeropuertos y el descenso del tráfico Premium constituyeron las principales amenazas para la industria y significaban una dura prueba para las aerolíneas brasileras.
Por su participación en el mercado, TAM tenía la mayor responsabilidad en el transporte de pasajeros durante las fechas del Mundial. Para responder de mejor manera a los desafíos del evento, la compañía preparó un plan de contingencia, que comprendía aviones de respaldo, más de 1.100 vuelos adicionales (domésticos e internacionales), un reforzamiento de empleados, y capacitaciones especiales para ellos, entre otras medidas. Una prueba de fuego para TAM y todo el holding LATAM Airlines, ya que cualquier error podría significar importantes consecuencias especialmente en cuanto a imagen.
Con el Mundial terminado, llegó el momento de los balances. Los resultados básicamente confirmaron lo que se esperaba: un alto flujo de personas pero un impacto negativo en términos financieros por el descenso del tráfico Premium y la gran cantidad de días feriados. LATAM estima un impacto aproximado entre US$ 140 millones a US$ 160 millones durante los meses de junio y julio.
“Estamos muy conformes al ver que todas las medidas implementadas resultaron en una operación exitosa, donde transportamos a casi tres millones de pasajeros, con un factor de ocupación de 80,5%, y mantuvimos nuestros estándares de servicio superiores, alcanzando una puntualidad de 95%”, señaló el Grupo LATAM Airlines al presentar sus resultados financieros para el segundo trimestre 2014. La compañía destacó además sentirse satisfecha con haber cumplido con su enfoque hacia sus clientes durante este evento global y de tanta visibilidad.
Para la compañía, un beneficio muy positivo y de largo plazo del Mundial de Fútbol es que trajo inversiones significativas en materias de infraestructura en Brasil, específicamente en los aeropuertos como son Brasilia y el nuevo terminal 3 de Sao Paulo Guarulhos, ambos de gran importancia para el futuro de las operaciones de LAN y TAM.
Foto: Ricardo J. Delpiano |
“Las significativas inversiones en infraestructura que fueron realizadas en Brasil previas al Mundial de Futbol, especialmente la inversión en aeropuertos, tendrán un impacto positivo y de largo plazo para la industria aérea de Brasil”, dijo Enrique Cueto, CEO del Grupo LATAM Airlines.
La ampliación de Guarulhos con el nuevo terminal 3 y la plataforma de estacionamiento de aeronaves, es la obra con mayor relevancia dado que LATAM Airlines está construyendo su principal hub para las operaciones regionales y de largo alcance. Para LAN y TAM, este aeropuerto será el punto de conexión entre Brasil y Sudamérica con Europa y Norteamérica, principalmente.
El nuevo terminal 3 de Guarulhos fue inaugurado antes del Mundial y posee una capacidad para mover a 12 millones de pasajeros adicionales por año en sus modernas instalaciones de última generación. En conferencia telefónica, la compañía espera poder mover todas sus operaciones internacionales a este nuevo terminal en el mes de septiembre 2014.
“Al realizarse el cambio, se harán también efectivos nuestros nuevos itinerarios, con lo que seremos capaces de ofrecer un mejor producto para el pasajero corporativo”, asegura LATAM Airlines. El plan contempla ofrecer conexiones eficientes en un rango de entre 1,5 y 2 horas en comparación a las 4 a 5 horas que se tienen actualmente para vuelos de conexión en Guarulhos. “Este cambio será un avance muy importante en nuestras operaciones internacionales”.
Para Enrique Cueto, “el movimiento de las operaciones de TAM al terminal 3 del aeropuerto de Guarulhos y al terminal 2 del aeropuerto de Brasilia nos permitirá continuar desarrollando la conectividad a través de nuestros hubs, y mejorando nuestra puntualidad.”
Según una encuesta realizada por el Ministerio de Turismo de Brasil y la Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas (FIPE), la infraestructura y servicios en los aeropuertos brasileros alcanzaron una tasa de aprobación de más de 80%.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario