miércoles, 3 de septiembre de 2014

Chile ocupa el 1er lugar en infraestructura aeroportuaria entre los países de Latinoamérica y el 46 a nivel mundial

Por Ricardo J. Delpiano

Aeropuerto de Punta Arenas. Foto: Ricardo J. Delpiano
De acuerdo al ranking de Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la infraestructura aeroportuaria de Chile se ubica en el primer lugar entre todos los países latinoamericanos y en el puesto 46 a nivel mundial, según datos para el periodo 2012-2013.

La buena evaluación es reflejo del trabajo conseguido por el país gracias a la alianza público-privada la que ha permitido la remodelación y construcción de aeropuertos de primer nivel en el último tiempo.

Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), mediante el sistema de concesiones se han invertido en 11 aeropuertos y aeródromos de la red nacional US$ 552 mil millones permitiendo la construcción de 169.500 metros cuadrados de terminales de pasajeros y 41 puentes de embarque a lo largo del país.

En términos comparativos, los países de la región que siguen a Chile son México (puesto 64), Ecuador (70), Uruguay (81), Perú (85), Argentina (111), Bolivia (117), Brasil (123) y Paraguay (141). Por la fecha de la medición, el resultado no considera las obras de mejoramiento efectuadas en los aeropuertos de Brasil durante los últimos meses, cuya puesta en servicio pueden modificar la posición de ese país en el listado.

Para el MOP, el ranking evalúa la red aeroportuaria en su conjunto y es una muestra del sentido de equidad que ha dado a las inversiones realizadas. Paralelamente, las concesiones de los grandes aeropuertos han permitido liberar recursos sectores para invertir en aeródromos en zonas más aisladas del país.

Durante el seminario “Industria Aérea, Chile y sus Desafíos”, organizado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga indicó que en el periodo 2014-2018 se seguirá invirtiendo en infraestructura aeroportuaria con aportes sectoriales y a través de la licitación de cuatro anteproyectos referenciales, la licitación de las concesiones de Arturo Merino Benítez (US$ 700 millones), Carriel Sur (US$ 45 millones), Balmaceda (US$ 31 millones).

Paralelamente destacó la puesta en servicio en los próximos meses de las obras en Diego Aracena (Iquique), Cerro Moreno (Antofagasta), El Loa (Calama) y La Florida (La Serena), cuya inversión asciende a US$ 71,5 millones.

A pesar de la evaluación favorable, en Chile existen desafíos pendientes en materia de infraestructura especialmente en materia de planificación, cuyas obras se han visto saturadas al poco tiempo de su puesta en servicio. El caso más evidente es el aeródromo de Mocopulli, inaugurado hace dos años y cuyo edificio terminal se ha visto superado significativamente con apenas un vuelo al día, situación obliga al Estado a ejecutar obras de ampliación en el corto plazo.

Atendiendo los desafíos presentes, el ministro puso énfasis en que todavía existe mucho por avanzar y que hay que seguir invirtiendo en infraestructura aeroportuaria a lo largo del país.

1 comentario:

Anónimo dijo...

El resto de latinoamerica debe estar my mal, ya que la infraestructura para atender la carga en el aeropuerto de santiago no está a nivel mundial. El plan maestro de aeropuerto no considera ampliar la capacidad de manejo de carga en los proximos 10 años, siendo que en algunos meses del año las bodegas de carga ya están colapsadas.