Por Ricardo J. Delpiano
Lanzamiento de "El Salvador Stop Over". Foto: Avianca |
“El Salvador Stop Over” es el nombre del proyecto impulsado por el Gobierno de El Salvador y el sector privado de ese país para captar viajeros en tránsito e invitarlos a hacer turismo mientras realizan su conexión en San Salvador.
El proyecto busca exonerar de impuestos de viajes a pasajeros en tránsito en el aeropuerto Óscar Arnulfo Romero y Galdámez (ex Comalapa) de San Salvador, y motivarlos a hacer turismo en el país hasta por 48 horas. Actualmente, este beneficio sólo se limita a 8 horas restringiendo las posibilidades de recorrer los principales atractivos de la capital salvadoreña o de lugares cercanos.
Para su impulso, el Gobierno salvadoreño entiende que el sector privado realiza un aporte fundamental al desarrollo del país por lo que considera para este proyecto la participación de Avianca y de la Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR), entre otros actores.
“La institucionalización de este proyecto detonará una serie de gestiones para eliminar impuestos, construir una oferta turística cercana y atractiva con el sector privado, y una estrategia de promoción en los mercados internacionales para difundir esta innovadora forma de captar turistas en tránsito aeroportuario”, dijo el ministro de Turismo del El Salvador, Lic. José Napoleón Duarte.
Avianca es el principal operador en el aeropuerto de San Salvador, el cual funciona como un hub para las operaciones que realiza en Centro y Norteamérica. La compañía califica esta iniciativa como algo muy positivo ya que beneficiará al aumento del tráfico de pasajeros.
“Nos complace mucho la decisión que se ha tomado y puesto en vigencia el día de hoy. Esta es una extraordinaria noticia para nuestros pasajeros que vuelan en los 675 vuelos semanales a través del hub de Avianca en El Salvador, y que este año serán aproximadamente 1,6 millones”, señala Roberto Kriete, cofundador y director de la Junta Directiva de Avianca Holdings S. A. El ejecutivo destaca además que ahora “la aerolínea estará comprometida con El Salvador para impulsar el desarrollo del turismo y con ello generar más divisas y empleo en el país”.
Según las cifras de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) anualmente en el aeropuerto de San Salvador circulan más de 2 millones de personas provenientes de diferentes países, de estos 763.837 son pasajeros en conexión. Las autoridades del Ministerio de Turismo estiman que unos 106.937 pasajeros en tránsito podrían sentirse atraídos a conocer el país a través del proyecto Stop Over, lo que generaría beneficios económicos por $20 millones en divisas.
Roberto Kriete. Foto: Avianca |
Desde Avianca informan que a partir de octubre los pasajeros podrán acceder al Stop Over pre-comprando el tour al momento de adquirir su boleto aéreo o al momento de su llegada al aeropuerto salvadoreño. Para promocionar al país y el proyecto mismo, la aerolínea realizará una campaña publicitaria en las instalaciones del terminal aéreo y en los principales bancos de vuelos durante los próximos cuatro meses.
La puesta en marcha del proyecto “El Salvador Stop Over” representa otro ejemplo de cómo los gobiernos a través de una alianza público-privada se unen para buscar oportunidades y unir esfuerzos para generar herramientas que promuevan al país, generen empleo y actividades, que en su conjunto favorecen al crecimiento y desarrollo futuro. Nuevamente, el transporte aéreo constituye un aliado esencial en esta materia.
Durante los últimos años, distintos gobiernos de la región están comprendiendo la contribución del transporte aéreo para generar desarrollo económico e inclusión social y al mismo tiempo posicionar a sus países como plataforma turística y comercial. Gracias a distintas iniciativas, países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá han conseguido un posicionamiento evidente.
Consciente del posicionamiento de otros países, esta semana el gerente general de LAN en Chile, Enrique Elsaca, realizó un llamado a las autoridades del país y a los actores de la industria aérea a “pensar en grande” y a trabajar en coordinación para que Chile pueda enfrentar con éxito los desafíos de una mayor competencia, recuperando parte del liderazgo ostentado años atrás.
1 comentario:
Mientras tanto en Chile tenemos un gobierno que castiga al sector privado y se ha encargado de destruir las confianzas en sólo seis meses. Después no es extraño ver noticias porqué las empresas terminan en Perú o Colombia.
Publicar un comentario