viernes, 12 de septiembre de 2014

LAN destaca la importancia de contar con ILS CAT III en los aeropuertos del sur de Chile

Por Ricardo J. Delpiano

LAN A320 aterrizando desde atrás (A.Ruiz)
Foto: Alejandro Ruiz
A pesar de que Chile cuenta con aeropuertos y aeródromos de alto nivel, todavía existen limitaciones para asegurar las operaciones aéreas, especialmente cuando las condiciones meteorológicas no son óptimas.

La falta de sistemas de aproximación por instrumentos o ILS (Instrumental Landing System) Categoría III (CAT III) en los aeropuertos del sur de Chile es una prueba de ello, y cada vez que la visibilidad es adversa, se generan demoras, reprogramaciones y cancelaciones que afectan a los pasajeros.

En el reciente foro “Industria Aérea, Chile y sus desafíos” desarrollado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y en el que participaron los principales actores de la aviación comercial chilena, el gerente general de LAN en Chile, Enrique Elsaca, indicó que al menos cuatro aeropuertos del sur de Chile debieran contar con un sistema ILS CAT III.

La meteorología es una variable que una aerolínea no puede controlar, pero gracias a las herramientas que ayudan a la navegación –o precisamente a la aproximación- es posible minimizar los efectos que esta genera cuando las condiciones son desfavorables. Por las condiciones del clima imperante gran parte del año en el sur de Chile, la necesidad de contar con sistemas ILS CAT III surge como una prioridad para disminuir cancelaciones y atrasos.

El ILS es un sistema de precisión que ayuda a la aproximación y al aterrizaje, permitiendo una operación más robusta y segura. Consta de dos elementos: un localizador (LOC) y una senda de planeo (GS – Glide Slope), generado por antenas ubicadas en la pista que guían a la aeronave desde una determinada altura hasta tierra. Se clasifica en cuatro categorías (I, II, IIIA y IIIB) establecidas según las condiciones de visibilidad.
Fuente: LATAM Airlines
Según LAN, “el ILS CAT III permite operar en condiciones climáticas adversas mejorando significativamente la conectividad del país. Así, los pasajeros no se verían expuestos a los cambios meteorológicos y se aseguraría la continuidad de las operaciones aéreas disminuyendo las contingencias que no permiten el aterrizaje”.

Actualmente, en Chile sólo dos aeropuertos cuentan con un sistema de aproximación y aterrizaje ILS CAT III: “Arturo Merino Benítez” en Santiago (CAT III B –pista 17L) y “La Araucanía” en Temuco (CAT III B –pista 01).

LAN destaca que con la reciente inauguración del aeropuerto “La Araucanía" de Temuco y los implementos que posee para aterrizar en condiciones de neblina extrema, “es posible brindar a nuestros pasajeros un itinerario más amplio y acorde con sus necesidades”, señalando además que es posible “operar más temprano y disminuir la afectación a nuestros pasajeros por condiciones climáticas”.

Concepción y Puerto Montt son los casos más urgentes

El aeródromo de Carriel Sur y el aeropuerto El Tepual son considerados como estratégicos por LAN para el desarrollo de una conectividad eficiente en el sur de Chile. Lamentablemente, el número considerable de días bajo visibilidad mínima durante el año y la falta de las herramientas adecuadas para realizar una operación segura en esas condiciones, impacta negativamente en la programación de los vuelos afectando con ello a miles de viajeros.

Por lo anterior, urge la necesidad que en el corto-mediano plazo las pistas de estos dos terminales dispongan de sistemas de aterrizaje ILS CAT III.

De los dos aeropuertos mencionados, Concepción era hasta esta semana el más avanzado en la materia. Sin embargo, la declaración desierta de la licitación para instalar un ILS en Carriel Sur mantendrá las limitaciones actuales de dicho aeródromo al menos hasta el tercer trimestre de 2016, tomando en cuenta los plazos de un nuevo proceso de licitación, los trabajos de instalación y la puesta en servicio del ILS.
Fuente: LATAM Airlines
“El Tepual” es el más atrasado respecto a la instalación del ILS CAT III. Puerto Montt es clave para la conectividad del sur país ya que es un terminal muy afectado por condiciones meteorológicas y una especie de “hub del sur”, donde los pasajeros pueden combinar los vuelos que conectan esta ciudad con Santiago, Castro (Chiloé), Balmaceda y Punta Arenas.

Para mejorar la integración aérea entre las distintas regiones del país, LAN “reitera la importancia de que a futuro los aeropuertos de Concepción y Puerto Montt, cuenten con el sistema  ILS CAT III para minimizar problemas de este tipo y asegurar la operación de estos aeropuertos estratégicos para Chile”.

A nivel de industria, las aerolíneas reafirman su compromiso por cumplir sus itinerarios y declaran que siempre quieren llevar a sus pasajeros a su destino, con su equipaje y a la hora programada, pues esto representa el sustento de la operación. En el transporte aéreo intervienen una serie de factores naturales y no naturales, así como distintas instituciones privadas y públicas, por lo que cualquier imprevisto o falla genera una cadena de complicaciones que no siempre es atribuible a una compañía aérea.

En Chile, esto no es la excepción y para desarrollar eficientemente su trabajo, las líneas aéreas necesitan de unidad y una coordinación intersectorial permanente orientada con un único fin: atender y satisfacer las necesidades de conectividad del pasajero.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

Pero si LAN es el gran beneficiado de esta medida por que no lo financian ellos entonces???

Anónimo dijo...

No seremos los usuarios los beneficiados ? .....

Anónimo dijo...

LAN se beneficia igual que sus clientes cuando un vuelo se realiza en los horarios programados. Esto debe ssr politica de estado, no de privados.

Anónimo dijo...

JA cual politica de estado? incrementar las ganancias de la compania que tiene el monopolio? Esto no es necesario, hay otras prioridades.

Anónimo dijo...

Bastante pocos fundamentados los argumentos para decir que esto beneficia a una sóla empresa. Lo que hay acá es un llamado para que los encargados de poner el equipamiento lo hagan. Ese llamado lo puede hacer LAN o Sky o cualquier aerolínea, está en su derecho. Además es algo necesario, porque de qué sirve tener aeropuertos modernos si no se pueden ocupar todos los días del año.

Quizás los que alegan contra LAN son los mismos que en caso de una demora se ponen a reclamar y a exigir compensaciones a toda costa.

Por otro lado, esto es lo mismo que sucede que muchos aeropuertos no atienden las 24 horas teniendo las condiciones para hacerlo.

Anónimo dijo...

Esto nos beneficia a todos, pero no es un tema de a quien le sirve màs,esto tiene un cobro y las empresa, aviones, pilotos deben estar habilitados, y eso si tiene costo,màs alto que el cobro por usarlo.

Y varias empresas por màs que lo pidan, si sus aviones no estan certificados de nada sirve..

Anónimo dijo...

Yo opino que se fomente el GBAS, o el gran sistema EVS.

Terminado campo minado

Anónimo dijo...

Esto no mejora nada. Antes de pedir que les pongan la plata para equipos, construyan aeropuertos decentes, no legos. Bastante deja que desear el polvo que levantan los aviones cuando despegan. Insisto no veo el beneficio para el pasajero y la comunidad. Los pasajes no van a bajar de precio y 15 o 30 min de ahorra no hace la diferencia para el pasajero.

Anónimo dijo...

Para los grandes detractores de las aerolíneas en Chile.... ninguna de ellas puede pagar un ILS, la Ley no lo permite. Se tiene que hacer una licitación estatal para hacerlo. El hecho de que Lan o Sky inviertan en infraestructura puede ser visto como una suerte de "soborno" ante la Ley, es por eso que hay que licitar.

Anónimo dijo...

Pero si LAN (entre otras) va a pagar por el uso del ILS, no se por que se quejan, se recuperara la inversión en un par de años y listo.

Anónimo dijo...

Lo de la ley no vale. Quien dijo que las leyes en Chile tienen buenos estandares, yo veo problemas en todas partes, mira el probre aeropuerto. Con gobernantes ignorantes no se puede pedir mucho.