Por Ricardo J. Delpiano
Enrique Elsaca. Foto: Ricardo J. Delpiano |
Con el fin de construir en Chile una aviación de clase mundial, LAN realizó un llamado a los actores de la industria aérea a trabajar unidos y en coordinación permanente para enfrentar los desafíos pendientes y con el fin de ser capaces de transportar a más de doble de los pasajeros que hoy se mueven.
La invitación la realizó Enrique Elsaca, gerente general de LAN Chile, en un seminario organizado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el cual congregó a todas las instituciones, empresas, entidades y actores que participan hoy en la aviación comercial de Chile.
Actualmente en Chile viajan por avión aproximadamente 16 millones de pasajeros, lo que equivale a la relación de un pasajero por habitante. En términos comparativos, esa relación es el doble de lo que mueve cualquier país de la región. Las proyecciones para los próximos años indican que de continuar los crecimientos exhibidos durante los últimos años, Chile podría tener una tasa de dos pasajeros por habitante comparable a la de los países desarrollados.
Según Elsaca, ese logro fue posible gracias a que el país posee una infraestructura e instituciones de carácter mundial, una seguridad que ha hecho posible que el país no registre un accidente aéreo en la aviación comercial en más de 20 años y en forma independiente a los factores geográficos y demográficos, con un país ubicado en los confines del hemisferio sur y una población pequeña que apenas representa el 1% de tráfico mundial de pasajeros.
Sin embargo, explicó que en el último tiempo otros países como Perú, Ecuador o Colombia, han ido “avanzando notablemente” haciendo que Chile pierda relevancia mundial. “La competencia con otros países es más fuerte y debemos trabajar con un nuevo impulso para mantener el liderazgo que alcanzamos”, dijo.
Para atender los desafíos actuales, recuperar el liderazgo en la industria a nivel regional y avanzar hacia una aviación de clase mundial, Elsaca plantea tres líneas de acción:
- Posicionar a “Arturo Merino Benítez” (SCL) como un aeropuerto de primer nivel.
- Infraestructura aeroportuaria adecuada al crecimiento.
- Una visión común y una forma de trabajar distinta.
Posicionar nuevamente al aeropuerto de Santiago
El aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago es el principal terminal aéreo de Chile y la principal puerta de ingreso al país. Por muchos años fue catalogado como el mejor terminal aéreo de la región, rol que ha ido perdiendo principalmente por el desarrollo de otros aeropuertos que han aprovechado la variable geográfica para posicionarse en el mundo.
“Si queremos convertirnos en un hub para la región tenemos que ser diferentes. Perú es un hub, Panamá es naturalmente un hub, lo mismo que han hecho las aerolíneas del Medio Oriente al convertir Dubái en un hub para su región", dijo Elscaca.
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Conscientes de que la variable geográfica no es el principal atractivo para posicionar el aeropuerto, el máximo ejecutivo de la principal aerolínea del país hizo un llamado a competir no sólo a nivel de costos sino con un nivel de seguridad y de servicios de excelencia, además de incorporar las otras ventajas que Chile posee como una aviación segura e instituciones sólidas. Todo con el fin de capturar las oportunidades que se presenten.
En ese sentido, se refirió al trabajo realizado por LAN para hacer de Santiago un centro de conexiones para muchos argentinos del interior (Mendoza, Córdoba, por ejemplo) y que Chile sea la única puerta de entrada para que la gente de Oceanía. “Posicionarnos de una manera distinta”, resaltó como idea principal.
Infraestructura adecuada al crecimiento
Elsaca resaltó que la geografía de Chile es muy particular cuya largas distancias obligan a disponer de tiempo para trasladarse entre una ciudad y otra. En ese contexto, la aviación juega un rol fundamental para cambiar esa realidad.
Para conseguir ese objetivo, indicó que el país necesita de una infraestructura adecuada al crecimiento. “Hay que pensar en grande, Chile fue líder en infraestructura en los últimos años. Aquí no es un problema de un gobierno, si es este, del anterior o el anterior, somos todos”.
El ejecutivo destacó los trabajos que se están realizando en Calama, Antofagasta, así como en el recién inaugurado nuevo aeropuerto de Temuco, señalando que son obras que “van a volver a dar a Chile, el liderazgo que necesita”.
Hacia el futuro, llamó a recuperar “la carrera avanzada” instando a las autoridades a conseguir concesiones que permitan disminuir los costos. “Tenemos que asegurarnos que los costos totales en la aviación sean eficientes. Las compañías aéreas tenemos mucho que decir al respecto para que nuestra industria siga creciendo y esperamos que las bases de licitación que se hagan, recojan las inquietudes de IATA y de todas las compañías aéreas”.
Visión común y una nueva forma de trabajar
LAN se ha propuesto contribuir para que la aviación chilena transporte al doble de pasajeros que en la actualidad. Sin embargo, la acción de LAN como de otras aerolíneas se verán limitadas si no existe un esfuerzo conjunto con el resto de las instituciones y empresas, sean estas públicas o privadas.
“No vamos a llegar a duplicar nuestros pasajeros en una aviación de clase mundial sino cambiamos la manera de trabajar y eso no es fácil. Por eso pedimos a las autoridades y a todos los que conformamos esta industria: necesitamos un nivel de coordinación distinto”, dijo Elsaca.
Foto: Ricardo J. Delpiano |
A juicio del ejecutivo, la coordinación debe realizarse en dos aspectos esenciales: uno de largo plazo relacionado con el desarrollo de proyectos aeroportuarios y uno de día a día, en función de los clientes exigen para asegurar un tránsito permanente, rápido y sin obstáculos. En esta tarea, resaltó la labor que han hecho las compañías aéreas pero advirtió que es necesario un trabajo colectivo con las otras entidades que intervienen en un aeropuerto.
“Como línea aérea hemos hecho grandes esfuerzos para abrir la puerta del avión en menos de 3 minutos y tener la primera maleta en menos de 14 minutos saliendo de la cinta de equipaje. Ese esfuerzo no sirve de nada si no estamos coordinados en cada una de las etapas. De nada sirve ser eficientes en forma particular si no somos capaces de coordinar nuestras acciones”, sentenció.
Como muestra del trabajo conjunto que debe primar en la industria, mencionó el esfuerzo intersectorial realizado en 2010 para poder recuperar la aviación en un plazo récord de 24 horas tras el terremoto del 27 de febrero. Todo con un objetivo claro: el pasajero.
Al finalizar, Elsaca destacó que Chile cuenta con las mejores personas, las mejores instituciones y las mejores empresas, es decir, todos los ingredientes necesarios para ser el primer país de la región en conseguir una aviación similar a la de los países desarrollados. “En este desafío cada uno tiene que aportar lo mejor de sí para lograr este trascendental paso”.
5 comentarios:
Jamás estuve tan de acuerdo! Es hora de ponerse a trabajar en conjunto y devolver a Chile el liderazgo que tuvo.
Cierto, dejemos de mirarnos el ombligo y pongamosnos a trabajar.
Muy interesante la propuesta de LAN. Creo que ya era tiempo de que se levantara la voz respecto a la realidad actual de Chile frente al avance de los otros países. Felicitaciones a LAN por decir las cosas como son. Pero lamentablemente, en Chile todavía existe una visión a corto plazo, prácticamente desde el gobierno de Lagos en adelante. Ejemplos sobran, basta ver las obras que quedan chicas a los pocos años de uso como las autopistas urbanas en Stgo que colapsan con un pequeño taco o los aeropuertos como el nuevo de Chiloé que con un vuelo al día queda chico y colapsa. Mejor ni hablar de la experiencia en ferrocarriles con la cantidad de fraudes, el fracaso del tren al sur, suspensión de servicios, etc. hasta que Piñera comenzó a recuperar algo de este transporte (aunque sea suburbano).
Ahora mi gran pregunta es si los otros "actores de la industria" -como se acostumbra decir en este blog- quieren realmente acompañar a LAN o pensarán igual que las aerolíneas. Pienso en la DGAC que habla de eficiencia pero cuyos procesos son lentos y burocráticos o en la misma FACH que todavía sigue "metiendo la cuchara" en asuntos que no le incumben como es la aviación comercial o en la gente del MOP que pertenecen al gobierno de turno orientará el trabajo hacia lo que necesita el país o pensará en los beneficios para la coalición a la que pertenecen sus autoridades para la próxima elección.
Ojalá que el resto de los actores recojan las opiniones. Hace poco leí acá mismo una entrevista a Paulmann de Sky y planteaba un cambio en la forma de tratar al pasajero en los aeropuertos y decía cosas muy obvias pero que las autoridades no toman en cuenta.
Interesante lo que propone Lan y ya era hora!. Me gusta que piensen así aunque encuentro que hay una dicotomía con lo que piesnan vs lo que hacen, pues mal pueden posicionar a SCL como un Hub importante si ellos mismo levantaron a LIM como hub y era todo amor para Perú y después lo cambiaron por GRU.
Si quieren que SCL sea el mas importante, comiencen por darle la importancia que requiere y no conecten todo desde LIM o GRU, aunque geográficamente se de sus ventajas y aunque es tarea de todos, Lan debiese comenzar por reposicionar SCL como hub y no dejarlo de lado como lo hizo contra LIM y GRU.
@Stgocl:
Lo que hizo LAN fue aprovechar las ventajas que ofrecen los otros países para desarrollar su negocio, algo natural como cualquier empresa. Considera que aparte de estar en una ubicación mejor que Santiago o cualquier ciudad chilena, el gobierno peruano tiene una política de subsidio al combustible a las aerolíneas que vuelen a Lima, lo que genera más incentivos. Acá no hay subsidios ni nada para las aerolíneas. Por eso creo que LAN hizo el llamado a buscar las oportunidades y a tener concesiones eficientes, etc. Resulta curioso es que sea LAN un privado el que tenga que decirle al Estado que hacer. La pega de buscar las oportunidades y promocionar al país, es una tarea del Estado no de los privados. Sin duda que es un tirón de orejas fuerte. Como dijo alguien más arriba, el problema es si las autoridades realmente escucharán la propuesta de LAN.
Publicar un comentario