Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
La primera aeronave dejó el país en los primeros días de octubre mientras que la segunda fue devuelta a hoy miércoles 8 de octubre. Ambos aparatos dejaron en país utilizando matrículas alemanas.
Aerocardal incorporó su primer Do328 en octubre 2010 mientras una segunda aeronave lo hizo en agosto de 2011. Los aviones tenían una capacidad para 31 pasajeros, la más alta de toda la oferta de esta compañía, la que vuelve a quedar dedicada exclusivamente a los servicios FBO, chárter corporativo, handling y rescate aeromédico. Con su salida, la compañía ligada al grupo Kaufmann sólo mantiene en servicio las versiones Do228 de menor capacidad.
La operación de los Do328 permitió a Aerocardal desarrollar una tentativa de aviación regional, con la ruta Santiago – Vallenar entre agosto 2011 y octubre 2013. La operación se sustentaba en el tráfico corporativo generado por la actividad minera y faenas de distinta índole en el valle del Huasco en la región de Atacama.
Agrosuper (Freirina), Central Castilla, Pascua Lama entre otros proyectos, impulsaron una demanda y con ello la operación aérea. Sin embargo, la paralización de estos proyectos a través de recursos judiciales y por el impacto de movimientos políticos-sociales, generaron una caída del tráfico en un 50% haciendo inviable la operación.
Aerocardal puso fin a sus vuelos regionales el 28 de octubre de 2013. Desde entonces, la aerolínea intentó buscar nuevos nichos en el mercado para esta flota, apostando por chárter turísticos los que no consiguieron una viabilidad.
Panorama poco auspicioso para la aviación regional chilena
El desarrollo de una aviación regional sostenible en el tiempo es uno de los desafíos pendientes en Chile. Las razones que explican están ligadas directamente con el centralismo demográfico y económico del país, pero principalmente con la falta de una decisión política efectiva de parte de las autoridades para generar centros económicos en regiones que sean capaces de generar un tráfico aéreo rentable.
Aerovías DAP es la única compañía de carácter regional que ha conseguido mantenerse en el mercado, principalmente por un cuidadoso control de costos y por su ubicación “preferencial” en una zona donde la aviación constituye un elemento de primera índole para la conectividad y el servicio social.
En agosto, Nicolás Pivcevic, gerente de Nuevos Negocios de DAP, indicó a este medio que “las regiones pueden tener un alto grado de autonomía en su actividad económica y, a medida que haya descentralización en los fondos, en las decisiones sobre los capitales y algunas normativas que se puedan tomar localmente, el empresario se va a quedar en la zona”. Lo anterior contribuirá a desarrollar el tráfico para sustentar una aviación.
En el Chile actual, existen tres factores que impiden un desarrollo de una aviación regional: una distribución demográfica concentrada en la zona central del Chile (Santiago y alrededores), una concentración económica en la misma zona y la existencia de medios de transporte alternativos (buena infraestructura vial) en rutas de menos 500 Km. donde el avión carece de competencia sin que exista una demanda que justifique una operación. Lo anterior, relega este tipo de servicios aéreos sólo a demandas específicas como el caso de la minería.
A lo anterior se agrega, el alto costo operacional de aviones de menos de 90 plazas. A nivel masivo, existe la creencia que este tipo de aeronaves son ideales para vuelos de corto alcance a zonas poco pobladas o que carecen de otro tipo de servicios aéreos. Sin embargo, la escasa cantidad de plazas limitan las posibilidad de efectuar escalas tarifarias (menor precios) obligando a depender exclusivamente de precios altos (tráfico corporativo) para sustentar la operación.
Como consecuencia de lo anterior, cualquier desarrollo de rutas aéreas que no pasen por la capital o el surgimiento de una aviación regional del tipo “feeder” carecen de viabilidad en el país. La falta de decisión política en los temas de descentralización de Chile entrega un panorama poco auspicio para revertir el escenario actual al menos en el corto/mediano plazo.
13 comentarios:
No podría estar en mayor desacuerdo con usted. Lo que falta para que se pueda desarrollar una aviación regional en Chile son otros factores;
A) Empresarios con visión del negocio low-cost y que esto no necesariamente es dar un servicio precario y cobrar barato. En Europa cobran barato en rutas con competencia, pero donde no la hay, vaya que dejan de ser tan "low-cost".. Que entiendan de qué se trata y que estén interesados en el largo plazo y no "a ver cómo les vá", para perder interés al poco tiempo. La aviación comercial no es muy buen negocio, involucra demasiada plata y hay demasiadas trabas burocráticas y eso hace que mejor inviertan en cualquier otra cosa, que les va a otorgar retornos mucho más rápido. Pero cuando se tiene éxito, vaya que se puede ganar mucha plata! Vean a Lan, el ejemplo perfecto lo tenemos en casa.
B) Entender que no hay avión malo (bueno, sí los hay), sino que aviones que no se ajustan a su nicho. Incluso aviones tan poco rentables como un jet de 50 plazas te puede dar dinero, y no poco, si lo usas en forma correcta... Alta tasa de utilización en rutas delgadas y de bajo yield, aplicando el concepto P2P, point-to-point... Pero eso requiere de mucha promoción para reeducar al público, que no es necesario volar de Concepcion a Santiago para luego volar a Iquique, o peor, a Valdivia.
C) la infraestructura vial de Chile no es mala, efectivamente, pero vea qué pares de ciudades tiene mala conectividad directa. Un ejemplo es por ejemplo Valdivia y Concepción, que la distancia lineal no tiene nada que ver con la distancia por carretera.
Aerocardal, digámoslo sin eufemismos, lo hizo bastante mal: sustentar una operación regular con una sola ruta es estar demasiado expuestos. Le daba una bajísima tasa de ocupación a sus aviones, incluso en su mejor época. Y no hacía ninguna publicidad, con lo cual, nadie tenía la más peregrina idea que existía. Otra oportunidad al tacho de la basura. Les deseo mucha suerte en su negocio medular, chárters ejecutivos y FOB, que por lo menos en eso sí se han mostrado bastante competentes.
Lo que nesecita Chile es una red ferroviaria y TGVs y lo digo enserio. Un TGV seria muy apreciado por los chilenos y trenes también, enserio nadie quiere pasar 2,5+ horas en Turbus/Pullman. El gobierno tiene que ponerse las pilas y empezar con los trenes y no tiene que preucuparse de hacer ganancias (en Europa todos los trenes son del estado, y tarifas bajisimas). Y una ruta subsidiada a Juan Fernandez; con eso Chile esta conectado y se elimina la centralizacion, algo que impide a Chile seguir adelante.
Muy de acuerdo con los planteamientos realizados, pero me parece que condenar el futuro de la aviación regional en Chile, a partir de una pésima estrategia realizada por Aerocardal, en un modelo de negocio absolutamente saturado, es al menos, injusto.
Me cuesta entender la satanización de las rutas inter-regionales; Sky realiza la ruta Valdivia-Concepción con bastante éxito, así como Temuco-Concepción (algo que no realiza LAN). Viajar al sur por carretera es hermoso, pero da gusta estar en 1 hora en Valdivia y no en 8; con incentivos, desarrollo publicitario y adecuadas condiciones por supuesto que se puede desarrollar. Aún no entiendo porque debo ir de Concepción a Santiago, para llegar a Osorno.
Ojalá estas nuevas medidas gubernamentales, como la tributación en la región de origen, den nuevos impulsos a las provincias y para los empresarios y trabajadores sea imprescindible movilizarse a las regiones, y a través de esto, desarrollar la industria aérea sin depender de Santiago.
Yo creo que no colocan el tren para no perjudicar a las aerolineas sobre todo a LAN, un tren de alta velocidad es un competidor mas que directo,fuerte, y barato para una aerolinea... aparte que seria mucho mas rapido que el bus a similar precio, mas barato que el avion y te evitas todos los tramites engorrosos del avion, un viaje stgo-temuco en avion que con suerte dura 1 hora y media y uno dice woow super poco, pero a eso sumar que tienes que estar como 3 horas antes del vuelo, y por 50 o mas lucas o mas un viaje que en su totalidad (embarque+vuelo) dura 4 horas y media no tiene ninguna gracia. Yo estoy a muy a favor del tren, pero para eso hay que hacer las cosas muuy bien, con cuidado, ahora recien EFE esta mas ordenadita si hasta tienen proyectado hacer un tren de alta velocidad stgo-concepcion (donde se pueden unir ciudades que no aguantarian un avion pero donde los buses tienen alta demanda, como talca-parral-linares-chillan y pese a todas esas paradas el tren sigue siendo competitivo porque es de alta velocidad), stgo-valpo-viña y estan haciendo los estudios, porque antes ya todos sabemos lo que paso con EFE y la embarrada del tren al sur, e incluso FESUB de concepcion funciona operativamente pésimo
Agregando al tema que plantearon de por que pasar por santiago si estoy en concepción y voy a Osorno.. a eso sumarle a que hay que pagar 2 tasas de embarque, por que hacer conexión en santiago te vuelven a cobrar las tasas.
Me cuesta creer que un tren de alta velocidad sea más barato que el avión. Es una inversión tremenda. Y respecto del comentario que indica que "no colocar un tren para no perjudicar a las aerolíneas", me gustaría conocer los fundamentos para apoyar dicha presunción.
Saludos
Mencionaron el tema del 'tren bala' entre Stgo-Conce y la supuesta competencia con un avión. Se menciona los tiempos de embarque como la gran desventaja del avión, pero debo decir que sólo cuando voy de vacaciones llevo equipaje necesario como para pasar por un counter, todo el resto de las veces (conciertos, viajes 'porque si' o actividades varias) llevo sólo equipaje de mano, y veo que la mayoría también lo hace, por lo que quienes argumentan ese punto, están muy distantes de la realidad del viajero.
El famoso tren es una gran idea y ojalá se concrete... pero, realmente creen que eso pase? Acá? No quiero polemizar con temas políticos, pero en base al desarrollo histórico de ferrocarriles en Chile en los últimos 50 años, lo veo inviable. De hecho, acá se pide una inversión comparativamente muy menor para soterrar la vía y darle un impulso a las inversiones en la ribera del BioBio y dicen que no hay recursos; habrá para algo así?.
Insisto en el hecho de políticas adecuadas de desarrollo regional, esa es la clave y el fuerte. Incluso adecuando los modelos actuales de las aerolineas se puede instaurar vuelos entre provincias. Sky es un gran ejemplo de eso (insisto), de que si se puede y es rentable, de manera incipiente claro está, pero si lo han podido hacer.
El avión no dejará de ser un protagonista trascendental en el desarrollo del país y los hábitos de todos nosotros; bien sabemos que en el aviación se encuentra el desarrollo del país
Veo harta desinformación e idealización de los tocayos anónimos mas arriba...
Para que una red punto a punto (sin hub) con modelo low cost sea rentable, se necesita mucho volumen.. más del que se puede tener en Chile. Es super lindo soñar con vuelos valdivia-calama, y todas las combinaciones posibles sin tocar SCL. Lamentablemente, ¿cuanta demanda real hay? lamentablemente poca
TGV? Asumiendo que se menciona como concepto (train a grand vitesse - tren de alta velocidad) y no por el nombre comercial... les cuento que en un pais mega sismico no es sencillo tener trenes de 250-300 kilometros por hora. Y tampoco es nada de barato. En Europa uno se puede mover barato en tren, es muy cierto... pero no en TGV/ICE/AVE/etc... los trenes de alta velocidad no son tanto mas baratos (de hecho, en algunos casos son mas caros) que hacer la misma ruta en avion. y si se hace estatal... uffff.... no quiero pensar en el recorte que se va a pegar el personal del MOP
algunas de las rutas que opera Sky y no LAN (como el temuco-conce) no son rentables. Son deficitarias pero se operan porque por temas de rotación permiten hacer un vuelo rentable mas sin volver a SCL. la pata ZCOCCP no es rentable por si sola, el vuelo "circular" SCL-SCL via ZCO y CCP si lo es.
LAN tiene una ruta asi... no me acuerdo el numero de vuelo, pero es un SCL-SCL via ZCO-ZAL (o ZOS, no recuerdo) de caracteristicas similares.
Hay un decir bien popular en el mundo de las aerolineas... dice algo asi como "la forma mas fácil de ser dueño de una aerolinea y convertirse en millonario, es empezar siendo Billonario". Las aerolineas no ganan tanta plata como creen.
y a quien dijo que el tren rapido no existe en chile para no perjudicar a LAN,le cuento que esta leyendo mucho el semanario de lo insolito... por precio no van a competir (los trenes de alta velocidad son caros), por tiempo tampoco. solo son una alternativa mas (y eso sin contar el costo descuadrado que supone comprar esos trenes y armar una infraestructura completa para hacerlos circular.. la actual no sirve)
Me referia a un TGV para recorridos tipo Puerto Montt-Temuco-Conce-Santiago-Viña/Valpo y Arica-Iquique-Anto-Copiapo/Calama-Serena/Coquimbo-Santiago, seguro que en muchos caso supera al avion por no hacer tanto atado para llegar al aeropuerto y de ahi transporta del aeropuerto y una infraestructura de trenes 'normales' entre Santiago y Viña y Valpo, Chillan, Valvidia, intraregional (con paradas intermedias si) para no depender tanto de los aviones que es mucho tramite y los buses son asquerosos. Ya que ademas una aerolinea LCC por si solo no daria en Chile. Y mencioné estatal ya que si fuera privada ni c*gando funcionaria.. y una red de trenes no esta para ser rentable, de nuevo el ejemplo en Europa, los trenes no son rentables en lo general pero SI son necesarias.
Sería espectacular lo que dice el anónimo de arriba, pero en mi opinión es muy inviable de acuerdo a nuestra realidad. Implementar algo como el "TGV" supone una inversión sin precedentes que a final de cuentas haría que el Estado tenga que subsidiar la tarifa en gran parte. Europa tiene muchísimas más ciudades intermedias y un flujo considerable que permite hacer que de cierta forma ese medio de transporte compita con el avión a una tarifa muy similar. Incluso a veces mas elevada.
Saludos
Todavía no pudieron crear un buen sistema de transporte urbano a precio realista sudamericano con sueldos que no llegan a los 1000 USD al mes y sueñan con un TGV ?????? , entiendan que Chile es un país en el cual sólo el 3 % de la población podría utilizarlo .
Chile sigue siendo un país en vías de desarrollo pero con una gran falencia de acceso a los servicios para todos los extractos económicos ,
Al menos esa es mi humilde visión de la situación de desarrollo en el transporte Chileno
Lo que he visto en Brasil, y que se podría replicar a la perfección, es meter aviones como los que utiliza Azul-Trip, te permiten funcionar a precios razonables y hacen que un vuelo Campinas (VCP) y Río de Janeiro (SDU) sea más barato que ir en bus (y no digamos que los compré con mucha anticipación y más encima eran en GOL que opera puros 737). Puedes sacrificar muchas cosas pa abaratar costos, como el snack (GOL no te da, lo tienes que pagar), no tener servicio de entretenimiento a bordo (todos usamos celulares, tablets, iPod, etc) y así cosas que te hacen tener menos costos. Perfectamente bien podría ser un vuelo CCP-IQQ vía SCL por citar un ejemplo o CCP-IQQ vía ANF o las combinaciones que se les puedan ocurrir. Impulsar el mercado aéreo informando a las personas, comparando tasas de fatalidad de las líneas aéreas chilenas con los buses, etc. Hacer que la gente no tenga miedo de volar. Un buen gancho que he visto en Azul es que te ofrecen buses de acercamiento desde ciudades cercanas a los aeropuertos y eso... Es una buena idea porque te sacas el cacho de encima del transfer al aeropuerto...
Saludos!
La aviación regional no funciona en chile porque no hay demanda suficiente, menos en ciudades con tan pocos habitantes, yo fui TCP de LAN hace algunos años y alcance a hacer vuelos entre SCL - ANF - vía CPO, e iban vacios entre Copiapó y Antofagasta. A ninguna aerolinea le conviene operar una ruta en que los aviones van a media capacidad, ya que el costo es super alto; No obstante en las rutas de SCL- CJC vía LSC y si van aviones llenos, al igual que los SCL - ANF via LSC, por algo se han mantenido. En general las aerolineas chilenas actualmente vuelan rutas que son rentables y en las cuales dicha rentabilidad esta comprobada; es super lindo soñar que existan vuelos que conecten el norte y sur, pero en la medida que no exista demanda ninguna aerolínea importante va a incurrir o arriesgarse a un gasto de ese tipo.
Lo del Tren de alta velocidad me parece otra ilusión, el costo de construcción es carisimo y de mantención peor, o sea antes que el tren vemos vuelos a Talca Vía Rancagua. jajaja un poquito de sarcasmo.
Saludos.
Publicar un comentario