Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Álvaro Romero |
Fue el propio Presidente de Uruguay, José Mujica, quien encabezó la ceremonia de lanzamiento de esta nueva compañía aérea la semana y según la prensa uruguaya, fue uno de sus principales impulsores de este proyecto. La presentación de la aerolínea se realizó en el aeropuerto de Carrasco y a esta, asistieron también otras importantes autoridades y figuras empresariales de Uruguay.
Alas Uruguay busca revivir la idea de una aerolínea de bandera a la usanza de los que fue Pluna en su momento, es decir, una compañía con base en Montevideo volando de tres a cinco aviones hacia las capitales de países del MERCOSUR y otras ciudades importantes de Argentina y Brasil.
Sergio Riolfo, gerente de Servicios al Pasajero, señaló al diario uruguayo “El Espectador” (14/10/2014) que la empresa “es una realidad”, aunque en términos prácticos la situación es distinta y con el mismo panorama de especulaciones de hace unos meses. En palabras simples, pareciera ser que lo único real es la aspiración de revivir a toda costa a Pluna.
La empresa todavía tiene trámites pendientes que impiden cerrar cualquier negocio y por lo mismo, tampoco puede adquirir aviones e iniciar los procesos ante la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) para obtener su certificado de operador aéreo (AOC).
Tampoco existe claridad en cuanto a rutas y destinos. Inicialmente, Alas Uruguay iba a volar a Asunción, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo y Santiago con vuelos regulares, que después se cambiaron a operaciones chárter. Las últimas informaciones indican que la empresa comenzará a volar con vuelos chárter enfocados en el público brasilero, principal mercado del país oriental. La empresa tiene en reserva 65 frecuencias semanales en total a cinco destinos de la región.
Alas Uruguay espera operar con cuatro Boeing 737-300 con una capacidad para 134 pasajeros. La primera aeronave se espera que se incorpore en diciembre, siempre y cuando la empresa consiga cerrar los acuerdos de leasing y también esa sería la única aeronave confirmada. Las otras se incorporarían en el transcurso de 2015 en función de la evolución del negocio.
Riolfo señaló a “El Espectador” que “el plan de negocios de la empresa implicaría la incorporación de solo tres aviones, pero se optó por traer otro más para apostar a uno de los valores más apreciados en una compañía aérea y en el que Alas Uruguay pretende diferenciarse: la puntualidad”.
En la prensa uruguaya, cercanos a esta nueva aerolínea sostienen que todos los trámites finalizarán hacia el mes de diciembre lo que permitiría comenzar las operaciones en enero de 2015. Pero todo depende de la capacidad para incorporar aviones y de la rapidez de los procesos en DINACIA. El diario "El País" señaló recientemente que la aerolínea podría estar operativa después de la temporada turística.
A diferencia de BQB Líneas Aéreas, Alas Uruguay cuenta con el aval del propio Gobierno de Uruguay, lo que podría ayudar a agilizar los trámites pendientes y la certificación de aeronaves, algo que BQB nunca pudo conseguir para su flota de Airbus A319. El camino optado pareciera similar al de Argentina, con un proyecto que busca recuperar una idea del pasado pero sin saber cómo insertarlo en el presente y con poca claridad hacia el futuro.
A nivel de industria, Alas Uruguay genera desconfianza y entrega pocas esperanzas en lo que respecta al futuro de la aviación en Uruguay. Tras la quiebra de Pluna, se esperaba que BQB Líneas Aéreas estuviese llamada a llenar el vacío en el sector, con un modelo de negocios sustentado por un grupo turístico con capacidad y acorde a la realidad de Uruguay. Actualmente, la aerolínea ligada al empresario Juan Carlos López Mena vive un escenario adverso que algunos especulan como un próximo final.
En un escenario sin BQB Líneas Aéreas y con un proyecto de Alas Uruguay todavía incierto, el futuro de la conectividad aérea de Uruguay continúa dependiendo casi exclusivamente desde el extranjero. A dos años del fin de Pluna, no hay lecciones aprendidas.
1 comentario:
Quizas para mercados tan pequeños como el uruguayo, la aerolinea de bandera (o al menos una aerolinea con fuerte respaldo estatal) sea la unica forma de subsistir durante los primeros años hasta la consolidación.
lamentablemente, empezar a operar con un solo avion es mala idea en mi opinion. No permite llegar a las economias de escala que hacen viable la operacion en una industria de tan bajo margen y es la causa de muerte de tantas aerolineas que cada cierto tiempo intentan emerger en este continente.
Publicar un comentario