sábado, 15 de noviembre de 2014

Airbus considera a Latinoamérica como “un gran potencial”: crecimiento del PIB y expansión de clase media como principales factores

Por Ricardo J. Delpiano

LAN embarque remoto (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
América Latina y el Caribe se han convertido en regiones más urbanizadas del mundo. A pesar de los desafíos presentes como consecuencia de la desaceleración económica de sus países y la devaluación de sus monedas, ambas zonas del planeta registran un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB) a un ritmo de 3,9% anual, tasa que se ubica por encima del promedio mundial (3,2%).

Durante los próximos diez años se espera que la economía en Latinoamérica y el Caribe supere el promedio mundial, y como consecuencia la clase media crezca más de un 40% hacia 2033, lo que equivale de 278 millones de personas a 398 millones.

Airbus considera que en los próximos años, una economía fuerte y la expansión de la clase media serán catalizadores del aumento del tráfico aéreo a un ritmo del 4,9%, superior al promedio mundial de 4,7%. Como resultado, en 2033, los flujos de tráfico dentro de Brasil, entre Estados Unidos y América del Sur, y entre Europa Occidental y Sudamérica se situarán entre los 20 primeros del mundo.

Airbus también menciona la contribución que están haciendo las aerolíneas, cuyos nuevos modelos de negocios y el desarrollo de compañías de bajo costo, están aportando significativamente al crecimiento del tráfico aéreo.  Según el fabricante europeo, “aunque el mayor tráfico de las compañías de bajo costo se concentra hoy en Brasil y México, la actual y futura demanda del tráfico intrarregional y doméstico está ya estimulando el crecimiento de estas aerolíneas en Colombia y en otros mercados de la región”.

Como consecuencia de lo anterior, Airbus ve en los próximos años un aumento en el tamaño medio de los aviones de la región. Una prueba de ello es la masiva introducción de aviones en el segmento entre los 160 y 220 asientos y la optimización que están haciendo las aerolíneas para transportar más pasajeros, gracias a las ventajas que ofrecen los nuevos equipos que permiten aprovechar mejor los espacios en cabina. Como resultado, más oferta para viajar y menores precios, que se traducen en una conectividad mayor como nunca la región ha visto. 

Para Rafael Alonso, presidente de Airbus en Latinoamérica y el Caribe, la tendencia justifica la inversión en el desarrollo de aviones como el A321 y el A350. 

El A321 ha tenido una lenta introducción en América Latina. En un principio, sólo TACA (hoy Avianca) lo operaba, después TAM antes de su fusión con LAN lo comenzó a introducir. Con la consolidación de las aerolíneas, Avianca y el Grupo LATAM Airlines están apostando por el A321 para desarrollar sus mercados domésticos e intrarregionales. Así, desde este año se ha visto una incorporación significativa de este avión en la región y que antes de que finalice el año incluirá a Chile con la llegada del primer A321 a LAN.

Si bien el A350 tiene por ahora a sólo tres compañías latinoamericanas como cliente (Avianca, Azul y el Grupo LATAM Airlines), se espera que el avión desempeñe un importante rol en los mercados de larga distancia permitiendo a las aerolíneas incrementar la eficiencia de sus operaciones y la posibilidad de atender nuevos destinos. "El tamaño del A350, su elevada eficiencia y su cabina extra ancha ayudarán sin duda a los operadores de la región a captar el tráfico de largo recorrido", dice Alonso. El A350 debutará en la región a principios del cuarto trimestre de 2015 cuando LATAM Airlines reciba su primer avión para las operaciones en Brasil.
Airbus factores que contribuyen al crecimiento de mercado 2013-2033 (Airbus)
Fuente: Airbus

Con más de 800 aviones vendidos y cerca de 400 por entregar, ya son más de 550 los aviones Airbus que operan en la región de Latinoamérica y el Caribe. En los últimos 10 años, Airbus ha triplicado su flota en servicio, y representa más del 60 por ciento de todos los aviones que operan en la región.

Según la previsión global del mercado (Global Market Forecast, GMF) de Airbus, las aerolíneas latinoamericanas y el Caribe necesitarán unos 2.300 aviones nuevos ―de pasajeros y de carga― entre 2014 y 2033: 1.784 aviones de pasillo único, 481 de doble pasillo y 29 aviones de gran tamaño (VLA, por sus siglas en inglés), valorados en unos US$ 292.000 millones. Hacia el año 2032, se necesitarán alrededor de 31.358 aviones nuevos ―de pasajeros y de carga―, con un valor cercano a los US$ 4,6 mil millones, para satisfacer la robusta demanda del mercado global.

No hay comentarios.: