Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Avianca |
En ambos casos, la estrategia lanzada por la aerolínea colombiana apuesta por una maximización del modelo multihub que posee, los que posibilitan y amplían la oferta de servicios aéreos para cada uno de los países atentidos.
En el plan de alianzas, Avianca firmó recientemente una ampliación de su acuerdo de código compartido con Aeroméxico, mediante el cual los pasajeros de Avianca podrán conectar en los hubs de San Salvador o Lima hacia diversos destinos en el interior de México con Aeroméxico, todo con la compra de un solo pasaje.
Las ciudades mexicanas beneficiadas con la medida son: Acapulco, Aguascalientes, León Guanajuato, Chihuahua, Guadalajara, Hermosillo, Mérida, Monterrey, Puerto Vallarta, Tijuana, Veracruz y Villahermosa. Según informa la compañía, los vuelos ya están disponibles para compra a través cualquier punto de venta.
Alex Benítez, vicepresidente de Alianzas, Planeación de Flota y Redes Avianca expresa que “sin duda alguna a través de la ampliación del acuerdo de código compartido con Aeroméxico estamos en capacidad de ofrecer más y mejores opciones de vuelo a los viajeros que desde Centro y Sudamérica desean trasladarse a ciudades del interior de México”. El ejecutivo destaca que “México es un país con grandes oportunidades de negocio y una fuerte actividad turística”.
Esta es la segunda fase de implementación de la alianza de ambas aerolíneas. La primera se firmó en el primer semestre de 2012 y desde ese momento los pasajeros de Aeroméxico cuentan con acceso vía el hub de Bogotá hacia distintas ciudades al interior de Colombia como Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín y Pereira. Al mismo tiempo, los pasajeros de Avianca desde Ciudad de México hacia las ciudades mexicanas mencionadas anteriormente.
Tanto Avianca como Aeroméxico han registrado crecimientos significativos en sus operaciones entre México, Centro y Sudamérica, con la apertura de nuevos destinos y frecuencias, además de la cooperación bilateral independiente de la alianza global a la que pertenecen.
La extensión del acuerdo de código compartido abre más oportunidades para ambas líneas aéreas con el fin de incrementar las ventas, aumentar el número de pasajeros transportados y con ello los factores de ocupación. En el caso particular de Avianca, contribuye a un mejor aprovechamiento de los hubs de San Salvador y de Lima, este último de especial importancia para toda la red del cono sur de la compañía.
En ese mismo contexto, la compañía colombiana anunció esta semana un reforzamiento de las conexiones hacia el Caribe a través de Lima con un nuevo servicio a partir del 2 de enero de 2015 entre la capital peruana y Punta Cana, el principal destino en el Caribe. El nuevo servicio será operado por Airbus A320 con cuatro frecuencias semanales, las mismas que complementan los vuelos diarios que dispone a República Dominicana (Punta Cana y Santo Domingo) vía Bogotá.
Avianca alimentará este servicio desde todos sus principales destinos en el cono sur. En efecto, los vuelos están programados en horarios de sur a norte para conectar en el bloque 08:30 a 10:22 y de norte a sur entre las 21:20 y las 23:10 horas.
Punta Cana se ha afianzado como uno de los destinos de viajes por motivos de vacaciones en muchos países de Sudamérica como Chile, Argentina y Perú. LAN y COPA Airlines han sido históricamente los operadores líderes desde estos países hacia ese importante destino en República Dominicana, por lo que la oferta de Avianca significará una nueva opción de viaje para los pasajeros.
![]() |
Punta Cana. Foto: Avianca |
Avianca quiere crecer en sus operaciones en el cono sur, tras concentrar parte de su crecimiento en Centro y Norteamérica. Para este propósito, la compañía busca sacar ventaja del buen momento y perspectivas futuras que tienen mercados como Colombia y Perú, para seguir potenciando la red y sus servicios.
2 comentarios:
http://economia.elpais.com/economia/2014/10/28/actualidad/1414495873_380406.html
Que piensas de esto ricardo?
Cristóbal
Principalmente es una opción que deben estar considerando en el caso de una futura operación, principalmente a países del norte de Sudamérica o México.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Publicar un comentario