Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Avianca |
Los ingresos operacionales ascendieron a US$ 1,23 mil millones, resultado que responde al incremento en 7,5 puntos porcentuales al número de pasajeros transportados y un aumento en los ingresos de 4,4% por concepto de ventas de pasajes. De igual manera, los ingresos de carga y otros se incrementaron en 1,0%. En adición, los ingresos de la Compañía para los primeros nueve meses del año fueron de USD$ 3,5 millones, 1,6 puntos por sobre de los registrados en el mismo periodo de 2013.
Durante el tercer trimestre, Avianca continuó la expansión a través de un mayor uso de la flota disponible, lo que se tradujo en una optimización de las operaciones. La cantidad de aviones incorporados por la empresa en ese periodo fue de 10 aviones de media capacidad distribuidos en dos Airbus A319, dos A320 y dos A321, además de cuatro ATR 72-600 para ruta domésticas de Colombia y operaciones regionales centroamericanas.
Como consecuencia, el costo ajustado por asientos disponible por kilómetro (CASK) se incrementó en 3,9% con un aumento de 11,3% en los ciclos de la operación. Avianca Holdings S.A. determinó que el CASK para el periodo enero-septiembre 2014 fue de 10,8 centavos, en línea al costo registrado en el mismo periodo de 2013.
La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas (EBITDAR, por sus siglas en inglés) en el tercer trimestre de 2014, alcanzó los US$ 202,5 millones, mientras que el margen (EBITDAR) fue de 16.5%, el más alto registrado durante 2014 con una mejora de 2,1 puntos porcentuales frente al margen obtenido en el segundo trimestre de 2014. Durante los primeros nueve meses del año, la utilidad EBIDTAR fue de US$ 528,6 millones, alcanzando un margen operacional de 15.3%.
Por su parte, la utilidad operacional (EBIT) alcanzó US$ 70,3 millones en el tercer trimestre del año, en tanto que el margen operacional fue de 5.7%. El EBIT para el periodo enero-septiembre fue de US$ 170,1 millones con un margen operacional para los primeros nueve meses de 4.9%.
La capacidad ofrecida, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK), creció 6,1% entre julio y septiembre. La expansión estuvo concentrada en los mercados domésticos, aprovechando el mayor dinamismo de las economías de Colombia y Perú, además del desarrollo de nuevas rutas desde esos países como es el caso del servicio Bogotá – Londres.
Adicionalmente, el tráfico de pasajeros medido en RPK (pasajeros rentados por kilómetro) creció 5,3%, alcanzando un factor de ocupación consolidado de 81,3% uno de los más altos de la compañía. Por su parte, durante los primeros nueve meses de 2014, el ASK subió 5,3%, mientras que el RPK lo hizo en 4,0%.
1 comentario:
Esto comparado con los US$107m de pérdidas de LATAM en el mismo período... Triste se ve la cosa
Publicar un comentario