Por Ricardo J. Delpiano
Foto: Ricardo J. Delpiano |
La pérdida en el trimestre estuvo impactada por una pérdida por tipo de cambio de US$144,1 millones reconocida principalmente en TAM producto de la depreciación de 10,5% del real brasilero durante el trimestre. Según la compañía, esta pérdida fue mitigada por el hecho de que el desbalance de TAM se ha reducido significativamente desde US$ 2,1 mil millones en septiembre 2013 a US$ 0,7 mil millones en septiembre 2014.
El resultado operacional alcanzó US$ 118,4 millones, lo que representa una disminución de 54% en comparación al resultado operacional de US$ 255,5 millones en el tercer trimestre de 2013. El margen operacional fue de 3,8% comparado con 7,6% en 2013.
En el reporte financiero de la mayor aerolínea de la región, los ingresos totales durante el tercer trimestre de 2014 totalizaron US$ 3.141,3 millones comparado a US$ 3.360,7 millones en el el mismo periodo del año anterior. La aerolínea explica que la disminución de 6,5% se entiende por una caída de 6,9% en los ingresos de pasajeros y de 5,9% en los ingresos de carga, parcialmente compensada por un aumento de 3,3% en otros ingresos. Las variaciones porcentualmente descritas, incluyen el impacto del Mundial de Fútbol Brasil 2014 con la consecuente caída en la demanda corporativa y de carga, además del un escenario macroeconómico más débil.
De acuerdo con LATAM Airlines, los ingresos de pasajeros y carga representaron 83,9% y 13,1% del total de ingresos, respectivamente, en el tercer trimestre de 2014.
![]() |
Fuente: Grupo LATAM Airlines |
LATAM Airlines continuó durante el tercer trimestre con una estrategia disciplinada de control de la capacidad, ya manifestada en los trimestres anteriores y que se agregó un revisión adicional mientras se realizaba el Mundial de Fútbol.
Como consecuencia de un escenario macroeconómico más débil, las operaciones domésticas de la compañía en los países de habla hispana (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) crecieron a un menor ritmo, con un aumento de 2,7% por concepto de ASK. Gracias a sus políticas de estímulo a la demanda, LATAM Airlines pudo generar tráfico en términos de RPK en 7,2% lo que combinado con los ajustes de flota (capacidad) permitieron elevar los factores de ocupación a 81,5%, lo cual representa una mejora de 3,4 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre de 2013.
No obstante, la presión sobre los yields en operaciones domésticas continúa, debido a crecimientos más lentos en alguno de nuestros mercados y a la depreciación de las monedas locales, principalmente del peso chileno y del peso argentino, que se depreciaron en 13,9% y 48,6%, respectivamente, comparado al tercer trimestre de 2013. Esto ha resultado en una reducción de 5,2% en los ingresos por ASK en comparación al tercer trimestre de 2013.
En las operaciones dentro de Brasil, TAM redujo en el tercer trimestre su oferta (ASK) en 2,2% en comparación con igual trimestre 2013. La reducción en capacidad fue resultado de la disminución de 7,0% en ASK en el mercado doméstico durante el mes de julio en los días de la Copa Mundial de Futbol. Una menor oferta de asientos, contribuyó a elevar los factores de ocupación en meses más débiles. La caída en el tráfico y yields durante la Copa Mundial de Futbol fueron resultado de una menor demanda de pasajeros corporativos, así como también de una reducción de la demanda turista durante las vacaciones de invierno, un período estacionalmente fuerte. Además, el impacto durante el mes de julio fue mayor que en junio, dado que julio es el mes más fuerte de demanda estacional en Brasil.
Pese a lo anterior, durante los meses de agosto y septiembre, TAM continuó viendo mejoras en sus resultados financieros, independiente de que la compañía sigue observando una caída en la demanda corporativa como consecuencia de la desaceleración económica y de los efectos de las elecciones presidenciales en Brasil.
Durante el tercer trimestre de 2014, el Grupo LATAM Airlines siguió racionalizando la oferta de pasajeros en vuelos internacionales, como respuesta a un entorno competitivo desafiante y a una continua presión en los yields. Las operaciones internacionales desde, hacia y dentro de Latinoamérica están experimentando un escenario operacional extremadamente desafiante.
La debilidad de las economías locales genera menores crecimientos del Producto Interno Bruto (PIB) de los países, lo que impacta en el crecimiento del sector. A esto se agrega la depreciación de las monedas locales. Adicionalmente, los yields -en el caso de LATAM Airlines- se han visto presionados por aumentos de capacidad en rutas intra-regionales como resultado de las redirecciones de capacidad desde Venezuela de la competencia, así como de una menor demanda internacional de pasajeros desde Argentina como resultado de la depreciación del peso argentino.
La capacidad medida en ASK en vuelos internacionales disminuyó en 0,3% en el trimestre, principalmente por la caída de 2,2% en la capacidad de julio, mientras que el tráfico de pasajeros aumentó en 3,6%, resultando en un factor de ocupación de 87,5%, lo cual representa un aumento de 3,3 puntos porcentuales comparado al tercer trimestre de 2013. No obstante, los menores yields resultaron en una caída de 6,3% en los ingresos unitarios (RASK) en comparación con el tercer trimestre de 2013.
Los ingresos de carga disminuyeron en 5,9% durante el tercer trimestre de 2014, principalmente producto de la caída de 4,1% en los yields, mientras la demanda por importaciones desde Latinoamérica continúa lenta y persisten las presiones competitivas de operadores regionales e internacionales.
Los ingresos de carga disminuyeron en 5,9% durante el tercer trimestre de 2014, principalmente producto de la caída de 4,1% en los yields, mientras la demanda por importaciones desde Latinoamérica continúa lenta y persisten las presiones competitivas de operadores regionales e internacionales.
![]() |
Fuente: Grupo LATAM Airlines |
El ítem de “otros ingresos” aumentó 3,3% en el trimestre, totalizando US$ 93,7 millones durante el tercer trimestre de 2014. Este resultado fue producto, principalmente, de los mayores ingresos aportados por la unidad de negocios Multiplus por puntos caducos y canjes de otros productos que no son pasajes.
Los costos operacionales totalizaron US$ 3.022,9 millones en el tercer trimestre de 2014, una disminución de 2,6% comparado con los costos operacionales del tercer trimestre de 2013. Los costos por ASK equivalente (incluyendo gastos financieros netos) disminuyeron en 1,0%, a pesar del aumento de 1,1% en el costo pagado por galón de combustible (incluyendo cobertura). Excluyendo el combustible, el costo por ASK equivalente disminuyó en 2,1%, en línea con la racionalización de las operaciones internacionales, domésticas en Brasil y operaciones de carga.
La compañía mantiene su guidance de margen operacional entre 4,0% y 5,0% para el año 2014. Estas figuras están basadas en un precio de jet fuel de US$ 120 por barril y un tipo de cambio promedio de R$ 2,40/US$ 1,00 para el año.
Respecto al financiamiento y liquidez, LATAM Airlines informa que ha reestructurado de forma exitosa su balance patrimonial, mejorando significativamente los ratios de apalancamiento y liquidez. La compañía espera aumentar su posición de caja, al 31 de diciembre de 2014, a aproximadamente 14% de los ingresos de los últimos doce meses, e incluirá los fondos obtenidos de la negociación del programa cobranding SANTANDER-LANPASS y el financiamiento de depósitos de algunos aviones Airbus (pre-delivery payments). La meta para el largo plazo es llegar a un ratio de apalancamiento entre 3,5x y 4,0x y mantener el índice de liquidez en torno a un 15%.
En el tercer trimestre de 2014, la compañía siguió reduciendo sus obligaciones de deuda de corto plazo.
Para enfrentar los escenarios más inmediatos, el Grupo LATAM Airlines ha desarrollado un plan estratégico para los próximos tres años (2015-2018). Este se sustenta en tres lineamientos críticos de éxito: Experiencia al Cliente, Network, Eficiencia y Reducción de Costos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario