Por Ricardo J. Delpiano
A330-200 de Azul. Foto: Azul |
En medio de su naciente expansión internacional, que tiene a los Estados Unidos como primer mercado a atender, Azul Linhas Aéreas anunció la implementación exitosa de la plataforma de Amadeus Altea Reservation con el objetivo de adecuar y modernizar sus sistemas informáticos.
La
implementación de la nueva plataforma se completó con éxito
en tan sólo tres meses, lo que permitió a la aerolínea gestionar el
aumento de la capacidad y la mayor cantidad de procesos que conlleva la
oferta de vuelos internacionales. Tras la adopción, los vuelos
internacionales de Azul se pueden visualizar, buscar y comprar a través
de cualquier canal de compra tanto directo como indirecto, incluidas las
conexiones a través de cualquier sistema de distribución.
Adicionalmente, la aerolínea podría beneficiarse de alianzas
comerciales en el futuro.
La compañía aérea brasilera está evolucionando de los vuelos domésticos a los internacionales en busca de una diversificación del mercado, además de una ampliación de sus horizontes comerciales con nuevos servicios de larga distancia bajo un modelo híbrido. Azul es una de las primeras compañías aéreas de América Latina que está llevando ese esquema de negocios a los vuelos de larga distancia y que de resultar exitosa, podría convertirla en una de las pioneras de la región en este aspecto.
Hasta este año, los modelos híbridos de negocio sólo habían sido implementados de manera exitosa en vuelos domésticos e internacionales, aunque sólo de carácter regional o fronterizo (aplicable a rutas entre Estados Unidos y México).
Los servicios internacionales de Azul incluyen por ahora destinos como Fort Lauderdale y Orlando en el Estado de Florida. Para el próximo año, se espera que se extiendan hacia otras ciudades como Nueva York o destinos en la costa oeste.
La estrategia de Azul en vuelos internacionales es competir en dos frentes: un tráfico Premium más sensible y pasajeros V.F.R. (Visit Friends & Relatives). Para esto, apuesta a un producto simplificado pero acorde con las nuevas tendencias de viaje, especialmente en lo que respecta a entretenimiento a bordo y confort en cabina.
Para John Dabkowski, vicepresidente Comercial de Aerolíneas de Amadeus, “Azul es un claro ejemplo de cómo las aerolíneas de bajo coste buscan innovar en el marco de su estrategia de crecimiento”.
Al destacar el producto de Amadeus y mencionar la evolución de las aerolíneas de bajo costo, el ejecutivo indica que “observamos cada vez más compañías aéreas de bajo coste que ajustan sus modelos de negocio para poder beneficiarse de un crecimiento continuado y un sistema flexible y con múltiples funciones, como Altéa permite el acceso a nuevos mercados, aumentar las oportunidades de ventas y facilitar las alianzas sectoriales”.
En los dos próximos años, Azul espera consolidar la primera etapa de sus vuelos internacionales para luego comenzar una nueva con el lanzamiento de otros destinos dentro del continente americano como fuera de él. En 2016, incorporará sus primeros A320neo para vuelos domésticos de alta densidad no descartando una posible internacionalización de carácter regional y para 2017, se espera la llegada de los A350-900 con los que ampliará su oferta y rango de acción en rutas de larga distancia desde Brasil.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario