Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Airbus |
Los 63 A320neo corresponden a 35 comprados directamente a Airbus y otros 28 en leasing (20 a AirCap y ocho a GECAS) y estarán destinados a ser un complemento de la flota de Embraer ERj190/195 y E2 de la cual es cliente de lanzamiento. Azul ha optado por motores CFM LEAP-1A para su flota de A320neo.
Entre los principales motivos para la elección de los A320neo figura la necesidad de avanzar hacia una operación más eficiente con menores costos por asiento disponible por kilómetro (CASK), al mismo tiempo que incrementa la capacidad.
La configuración seleccionada por Azul para la flota A320neo es de 174 en clase única, similar a la utilizada por otras aerolíneas como TAM. Cada asiento dispondrá de espacio adecuado que garantice una máxima comodidad en vuelo y televisión en vivo.
“Azul es una compañía aérea que llega de verdad a todas partes de Brasil. Con más de 100 destinos, pronto podrá ofrecer más asientos en vuelos de larga duración, lo que nos permitirá reducir nuestros costes de operación”, aseguró David Neeleman, CEO y fundador de Azul.
En un comunicado, la aerolínea indicó que estuvo evaluando los modelos de Boeing pero decidió por Airbus por los menores costos operativos y comodidad para los pasajeros que este proveedor ofrece.
Azul espera recibir su primer A320neo en 2016 y las entregas se extenderán hasta 2023. Entre las primeras rutas que operará será Campinas – Recife y Campinas – Salvador.
La selección del A320neo responde también a un movimiento estratégico de la compañía, con el fin de potenciar nuevos negocios como los proyectos TudoAzul, Azul Viagens y Azul Cargo. Azul espera ser capaz de estimular la demanda gracias a la capacidad adicional que la futura nueva flota ofrecerá.
“La llegada del A320neo será un gran complemento a la flota de aviones de Azul, que pasará a contar con distintos modelos según el tipo de operación, fortaleciendo vuelos regionales de larga distancia”, dijo Antonoaldo Neves, presidente de Azul.
Adicionalmente, la llegada del A320neo permitirá a Azul disponer de un avión adecuado en el caso que la compañía decida ampliar sus operaciones internacionales a destinos en Sudamérica o en el Caribe. El A320neo posee la capacidad para cubrir todas las principales ciudades de la región desde casi cualquier punto de Brasil, así como vuelos hacia los Estados Unidos y Caribe desde la zona norte del país.
Hasta ahora, Azul no ha mencionado entre sus planes una internacionalización de carácter regional, pero es posible que esa decisión que no tarde en llegar, principalmente ante la necesidad de alimentar los vuelos de larga distancia y de diversificar la red. De concretarse, esa posible futura expansión inyectará mayor presión al mercado internacional sudamericano y creará nuevos desafíos para los operadores actuales, especialmente aquellos más pequeños.
Con la llegada de diciembre, Azul comenzó sus vuelos internacionales desde Sao Paulo Campinas hacia Fort Lauderdale y a partir del próximo día 15, los ampliará con vuelos a Orlando. Para mediados de 2015, espera lanzar los vuelos hacia Nueva York (JFK), la que sería su tercera ciudad en Estados Unidos, para después eventualmente expandirse hacia la costa oeste con vuelos hacia Las Vegas y Los Ángeles. Para los vuelos de larga distancia, utilizará siete A330-200 y cinco A350-900.
Azul opera alrededor de 145 aviones ATR 72-600, Embraer ERj190/195 y A330-200, con los que atiende a 103 destinos, la mayoría en Brasil.
4 comentarios:
Cual es el porcentaje de trafico en Brasil entre TAM, Gol, Azul y Avianca?
Hola Pancho:
Según el último dato disponible, el porcentaje de tráfico por concepto de RPK en vuelos dentro de Brasil es el siguiente:
TAM: 38,9%
GOL: 36,1%
Azul 15,9%
Avianca: 8,4%
Fuente: ANAC Brasil.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Muchas gracias Ricardo. A pesar de que TAM contrajo la oferta, veo que sigue siendo el operador más importante.
Los planes de expansión de Azul en el incierto contexto de Brasil son, cuando menos, riesgosos, ojalá que les resulte.
¿Alguien tiene idea por qué Azul volará a 3 destinos de Estados Unidos y no volará a Sudamérica?
Me resulta raro que no ofrezca vuelos a SCL de GIG donde ni Lan ni Tam tienen competencia, o a alguno de los dos aeropuertos de Buenos Aires cuando Turkish posiblemente deje de volar en 2015 con la escala en GRU, CCS donde muchas aerolíneas vienen limitando enormemente operaciones y tranquilamente es un mercado para atrapar...
Publicar un comentario