miércoles, 10 de diciembre de 2014

Chile prevé fuerte inversión en infraestructura aeroportuaria a partir de 2015, aunque persisten desafíos

Por Ricardo J. Delpiano

SCL trabajos RWY17L-35R nov14 (RD)
Trabajos en la RWY17L/35R de Santiago. Foto: Ricardo J. Delpiano
El Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP) proyecta más de US$ 1.000 millones de inversión en infraestructura en los aeropuertos de Chile a partir de 2015, según indicó la autoridad al realizar el balance en aeropuertos durante el presente año. De los más de US$ 1.000 millones que se invertirán alrededor de US$ 863 millones corresponden a aportes de privados realizado a través del sistema de concesiones.

Durante 2014, se invirtieron más de US$ 270 millones en los aeropuertos y aeródromos del país, de los cuales US$ 200 millones correspondieron a aportes a través de concesiones, lo que refleja la importante contribución que realiza el sector privado en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país.

En 2014, las obras que más destacan son la inauguración de nuevos terminales en Cerro Moreno de Antofagasta, El Loa en Calama y la inauguración del nuevo aeropuerto de La Araucanía para la ciudad de Temuco, además del avance en la modernización de La Florida en La Serena. Estas obras son claves para el desarrollo de la aviación, además de necesarias para volver a dar a Chile el liderazgo que necesita, tal como indicó en septiembre el entonces gerente general de LAN en Chile, Enrique Elsaca.

Otra importante obra realizada, es el mejoramiento del terminal de pasajeros del aeropuerto de Santiago, las que han sido realizadas por la concesionaria para adecuar el actual edificio al flujo de pasajeros y que se han ido entregando gradualmente durante el año, permitiendo mejorar la experiencia y los tránsitos por el principal aeropuerto del país. Adicionalmente, están en fase de ejecución los trabajos de ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, para colocar 16 nuevas posiciones remotas y llegar a un total de 47, y las obras de conservación que se realizan en la pista 17L/35R, cuyos trabajos finalizarán en el primer trimestre 2015. Los trabajos en Arturo Merino Benítez forman parte de la llamada Fase I que permitirá adecuar la actual infraestructura a los niveles de tráfico en espera de la construcción del nuevo terminal.

Temuco La Araucanía mangas (Marcelo Pérez)
Aeropuerto La Araucanía de Temuco. Foto: Marcelo Pérez
Otros aeródromos de interés nacional como Chillán y Chaitén también recibieron inversiones. A través de fondos públicos, se invirtieron US$ 3,7 millones en el nuevo aeródromo de Chillán y US% 35,3 en la construcción del nuevo aeródromo de Chaitén, a pesar de que este último mantiene una demora en la entrega de la obra, según constata el diario El Mercurio (10/12/2014). En Melinka, se invirtieron 60 millones de pesos en la iluminación de la pista del aeródromo.

Con las mejoras realizadas, los principales aeropuertos y aeródromos del país cuentan con modernas instalaciones para el alto flujo de pasajeros, dando un paso necesario para contar con una infraestructura aeroportuaria nacional más acorde a las necesidades de la industria, a pesar de que todavía existen temas pendientes.

En el primer trimestre de 2015, debiera concretarse la relicitación del terminal del aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, proceso que a fecha de hoy, cumple un año de retraso producto de incumplimiento en los tiempos en el llamado de licitación desde el Estado y la cantidad de consultas respecto a las bases del proceso. Para el 30 de diciembre de 2014, está prevista la apertura de las ofertas técnicas mientras que para el 4 de febrero de 2015, está fijada la apertura de las propuestas económicas de los oferentes.

Según lo detallado por el MOP, a partir del próximo año se comenzará también con las obras de ampliación del terminal de pasajeros y mejoramiento de la pista en Puerto Natales, una próxima relicitación de obras para Cañal Bajo en Osorno y de Peldehue, aeródromo cuyo desarrollo está pendiente desde el cierre de Los Cerrillos. En Puerto Natales se invertirán US$ 13,5 millones mientras que en Peldehue otros US$ 19,1 millones, ambos de fondos públicos.

Desafíos pendientes

Independiente de las inversiones proyectadas, en Chile existen desafíos pendientes que deben ser atendidos para continuar desarrollando la infraestructura aeroportuaria nacional. La inversión en sistemas de aproximación por instrumentos o ILS (Instrumental Landing System) CAT III, una coordinación efectiva entre distintas entidades que intervienen en el sistema aeronáutico nacional y establecer un sistema de costos acorde a la industria, todo bajo una mirada de largo plazo.

Avión B767 aterrizando en la RWY17L SCL (A.Ruiz)
Foto: Alejandro Ruiz
Por las condiciones del clima imperante gran parte del año en el centro y sur de Chile, la necesidad de contar con sistemas ILS CAT III en los principales aeropuertos y aeródromos del país surge como una prioridad urgente para disminuir cancelaciones y atrasos. Los casos más son los de Carriel Sur en Concepción (cuya licitación quedó desierta este año) y El Tepual en Puerto Montt. La inversión en ILS es fundamental asegurar la conectividad aérea y garantizar el cumplimiento de los itinerarios a la hora y fecha programada. En Chile, sólo los aeropuertos de Arturo Merino Benítez (pista 17L, actualmente fuera de servicio por obras) y La Araucanía de Temuco (pista 01), cuentan con ILS CAT III B.

Otro punto pendiente, es la coordinación efectiva entre las distintas instituciones que intervienen en los procesos de los aeropuertos para garantizar a los usuarios, tránsitos rápidos por los terminales aéreos y a las aerolíneas mayores eficiencias para su operación. La intención es eliminar los actuales “cuellos de botella” que todavía se forman en puntos neurálgicos de los terminales como los puntos de control.

Finalmente y de cara a un nuevo proceso de licitación de aeropuertos en el país, urge la necesidad de incluir las opiniones y análisis costo-beneficio de parte de toda la industria. El objetivo es no convertir a los terminales aéreos en obras de altos costos pero sin una capacidad o eficiencia adecuada que acompañe el desempeño de la industria. Cualquier incremento en los costos, supone mayores desafíos para desarrollar la aviación y generar condiciones para que más pasajeros puedan volar a tarifas más accesibles.

3 comentarios:

@cushini dijo...

Llego a ser cargante con el tema, pero nuevamente no se menciona la re-licitación y construcción del nuevo terminal en Carriel Sur. 2015 es la fecha de término del actual contrato con AeroSur y aún no se sabe nada al respecto.

Anónimo dijo...

y Torquemada cuando se verán mejoras en sus instalaciones ya que es un aeródromo secundario .6110

Anónimo dijo...

Para variar no hay inversion asociada a las operaciones de carga internacional.