Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Emirates |
En 2014, la aerolínea del emirato de Dubái incorporó 27 nuevos aviones, incluyendo 13 Airbus A380, 12 Boeing 777-300ER y dos Boeing 777F. Estos aviones incluyeron la entrega del A380 número 50 de la compañía y el B777-300ER número 100, hecho que refleja su importancia en la industria como cliente de ambas aeronaves. En el caso del A380, Emirates se consolidó como el principal sostenedor del programa.
De acuerdo con la compañía, la moderna y eficiente flota no sólo reduce el impacto ambiental de la operación sino que permite ofrecer lo último en instalaciones y confortabilidad a bordo.
Para Tim Clark, presidente de Emirates, el 2014 no estuvo exento de desafíos. La compañía se vio impactada por obras en el aeropuerto de Dubái, conflictos geopolíticos regionales y amenazas de salud global, aspectos que afectaron las operaciones. “Este año pasamos por un periodo de 80 días de reducción de operaciones por los trabajos en nuestro aeropuerto-hub. Los conflictos regionales, el brote del Ébola, impactaron nuestras operaciones y rutas de vuelo, además tuvimos que hacer frente a las fluctuaciones del petróleo, las variaciones en los tipos de cambio en muchos países y la incertidumbre económica en muchos mercados alrededor del mundo”.
En 2014, Emirates también tuvo que hacer frente a un escenario más competitivo como consecuencia de la expansión de otras compañías en vuelos de larga distancia, las que también adquirieron aviones de gran capacidad.
Clark explica que a pesar de los desafíos, la compañía ha continuado creciendo añadiendo capacidad, aunque de una forma más moderada para mantener altos los factores de ocupación. “Ampliamos y fortalecimos nuestra red global, lo que nos da la flexibilidad para hacer frente a las crisis regionales y reorientarnos estratégicamente para maximizar las oportunidades. Nos ocupamos de los retos a corto plazo pero que no nos distraigan de nuestros planes a largo plazo. Esta es la razón por la que Emirates continúa invirtiendo fuertemente en nuevas tecnologías e iniciativas para mejorar nuestra oferta de productos y experiencia del cliente”.
En el balance anual, tres elementos destacan en la aerolínea:
Conectividad
![]() |
Foto: Emirates |
Emirates añadió ocho nuevos destinos (Kiev, Taipéi, Boston, Abuja, Chicago, Oslo, Bruselas y Budapest) e introdujo el A380 en las rutas a Barcelona, Dallas Ft. Worth, Houston, Frankfurt, Kuwait, Londres Gatwick, Milán (MXP), llevando a este avión a 32 destinos en todo el mundo. El A380 también debutó –aunque sea una vez- en ciudades como Glasgow, Manila, Teherán y Viena. La aerolínea trasladó sus operaciones de carga al aeropuerto Al Maktoum Dubái World Central (DWC), mejorando la capacidad y la calidad de servicio.
Tecnología al servicio de los pasajeros
Para mejorar la experiencia a bordo, Emirates invirtió US$ 20 millones este año para instalar Wi Fi gratuito e ilimitado de 10 MB en 80 aeronaves y 500 MB con un pago simbólico de US$1 por pasajero.
En sintonía con las tendencias de la industria, la compañía desarrolló aplicaciones para iPad y iPhone, las que permiten a los pasajeros y clientes administrar todos los aspectos relacionados con sus reservas, realizar el check-in y descargar las tarjetas de embarque electrónica. A través de las aplicaciones, los viajeros reciben notificaciones para el embarque, cambios de puerta en los aeropuertos, el número de cinta donde se entregará su equipaje, entre otras informaciones.
Cooperación gobierno – aviación
El emirato de Dubái y Emirates continúan dando lecciones al resto del mundo en lo que respecta a coordinación y cooperación entre los gobiernos y la industria de la aviación para avanzar hacia un crecimiento sustentable con beneficio para toda la sociedad y la economía del país.
Un ejemplo de lo anterior, fue la coordinación que se realizó a principios de este año para actualizar la infraestructura en el aeropuerto de Dubái. Mediante una adecuada entrega en la información sobre los proyectos a realizar, la aerolínea pudo adecuar su capacidad y gestionar de manera conjunta los trabajos. El aeropuerto de Dubái cuenta ahora con más capacidad en el mismo espacio físico donde está emplazado.
En calidad de embajador de Dubái, Emirates lanzó una campaña denominada “Te veo en Dubái” (See you in Dubai) con el fin de promover el turismo del emirato en todo el mundo y hacer que más viajeros visiten la ciudad. La campaña fue organizada en conjunto con el Departamento de Turismo y Comercio del emirato (DTCM, por sus siglas en inglés).
Oxford Economics estima que el impacto económico de la aviación y de las actividades asociadas a esta industria y al turismo, aumentarán los beneficios para el emirato a US$ 53,1 mil millones hacia 2020 lo que representa un 37,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Dubái. Los beneficios permitirán generar hacia ese año 754.500 puestos de trabajo.
![]() |
Foto: Emirates |
Gracias a una política alineada, balanceada, abierta y respetuosa, Dubái y los Emiratos Árabes Unidos, exhiben con orgullo sus logros al mundo. En aviación ofrecen aerolíneas, aeropuertos y servicios aéreos de primer nivel, que conectan al mundo y que son ejemplos a nivel mundial. Emirates como aerolínea es también un reflejo explícito de aquello.
“Unir personas, culturas y tradiciones es el corazón de Emirates y lo que da sentido a nuestra misión. Y esta misión es algo que se encarna y fluye desde nuestro interior hacia afuera”, dicen en la aerolínea de Dubái. Este año la aerolínea apoyó iniciativas musicales, transportó fans del reality Arab Idol 3, apoyó el deporte a través de sus campañas con la FIFA para el Mundial Brasil 2014 y la firma de contratos con equipos de fútbol, además de comprometerse con el tenis con el Abierto de Australia.
1 comentario:
El éxito de las aerolíneas árabes radica en su filosofía de "hub": está claro que muy pocos pasajeros que vuelan con Emirates o Qatar tienen como destino final Dubai o Doha pero toda su infraestructura se centra en evitar que el pasajero se sienta molesto con la escala.
En mi caso volé de Londres a Singapour con Emirates y la escala fue un agradable descanso en mitad del viaje.
No puedo decir lo mismo con "hubs" en Sudamérica donde es un gran dolor de cabeza y una incomodidad conectar en lugares como Sao Paulo o Lima a pesar de que hayan mejorado mucho.
Las aerolíneas regionales están intentando implementar el modelo "hub" tan exitoso en otras latitudes, pero nuestro status quo hace que el viajero sólo quiera vuelos directos.
Quizá un ejemplo de eso sea el fracaso de Air Europa en nuestras rutas con escala en Salvador de Bahía (camuflado con la falta de A330?).
Publicar un comentario