Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: S.Blaise |
La baja en el precio del petróleo y el crecimiento del Producto Interno Bruto mundial (PIB) son los factores que determinan el nuevo escenario, los que influirán en la reducción de costos y mayor eficiencia operacional.
Como consecuencia de lo anterior y de la expansión de las compañías aéreas, que genera una mayor competencia, se espera que los usuarios (pasajeros) se beneficien con una caída de las tarifas ida y vuelta (sin cargos ni impuestos) caigan en un 5,1% al cierre de 2014. En carga, se espera que los precios bajen aún más de hasta en un 5,8%.
Con la nueva previsión, IATA estima también que habrá una mejora en el capital invertido que crece al 7,0% frente al 6,1% de la previsión anterior.
Para 2015, existen factores que son claves:
- Descenso del precio del petróleo: Se espera que el descenso de los últimos meses continúe el próximo año con un precio promedio del barril de Brent de US$ 85. Si se cumple esa previsión, por primera vez que el precio medio del barril de crudo se ubique por debajo de los US$ 100 desde 2010 (US$ 79,4 / barril).
- Precio del jet fuel: El barril de combustible para la aviación costará 99,9 dólares en 2015. La factura de combustible se reducirá hasta los US$ 192.000 millones equivalentes a 26% de los costes totales de la industria. Sin embargo, se espera que la visualización de lo anterior demore debido a la compra anticipada de combustible que las aerolíneas realizan.
- Mejor desempeño de la economía mundial: El PIB mundial crece alrededor del 3,2% en 2015 por encima del 2,6% en 2014. El PIB mundial superará el 3,0% por primera vez desde 2010, cuando se produjo un repunte del 4,1% tras la recesión. A mayor PIB se generan condiciones favorables para la industria debido a que la población tiene mayor capacidad económica que puede traducirse en un mayor uso del avión como medio de transporte.
- Más pasajeros, tarifas más baratas: Según la previsión para 2015, el tráfico de pasajeros crecerá un 7,0% ―muy por encima del 5,5% registrado en las dos últimas décadas―. La capacidad por ASK superará ligeramente al crecimiento del tráfico con un 7,3%, lo que impulsará a una ligera baja en los factores de ocupación (79,9% a 79,6%). Se espera una baja en los precios de los pasajes debido a la disminución del precio del petróleo y alrededor de 3.500 millones de pasajeros volarán el próximo año. Los ingresos crecerán hasta los US$ 623.000 millones.
- Mejores volúmenes de carga: Se espera que los volúmenes de carga crezcan un 4,5% en 2015. Pese a ello, IATA indica que el mercado de carga aérea mantiene un escenario desafiante debido a mercados más débiles y mayor competencia desde 2011.
"El panorama de la industria está mejorando. La economía mundial sigue recuperándose, y se espera que la caída del precio del petróleo fortalezca los mercados el próximo año. El pronóstico es muy positivo, pero no debemos olvidar los riesgos que enfrentan las aerolíneas – como la inestabilidad política, los conflictos geopolíticos o la debilidad económica de algunas regiones-, y un margen de beneficio neto del 3,2% apenas deja margen de reacción”, declara Tony Tyler, director general y CEO de IATA.
Los desempeños por regiones son variables dependiendo del manejo de capacidad (ASK), el control de los costos, las mayores eficiencias en el consumo de combustible y del escenario que enfrentan como una regulación fuerte, deficiencia en infraestructura, impuestos que castigan y un debilitamiento de la economía.
En América Latina, la debilidad de los mercados locales como consecuencia de factores internos en cada uno de los países es una de las principales preocupaciones de la industria. Según el informe de IATA, las aerolíneas latinoamericanas comparten un escenario mixto. Por un lado, la consolidación de la industria y un cierto éxito en los mercados de larga distancia, mejoran el beneficio y los márgenes hasta US$ 1.000 millones para 2015 (US$ 300 millones más que lo previsto para 2014). En contraparte, la desaceleración económica de los países entorpece el desempeño y limitan las posibilidades de crecimiento.
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
Al menor crecimiento registrado, las líneas aéreas en Chile prevén además un aumento de los costos relacionados a la infraestructura aeroportuaria en Santiago. En un seminario organizado por la Junta Aeronáutica Civil (JAC), LAN y Sky Airline, los dos principales operadores del país, alertaron de un alza en los costos por inclusión de cobros adicionales en el nuevo contrato de licitación del futuro aeropuerto de Santiago, aspecto que suma a los factores negativos presentes durante el último tiempo en la aviación chilena.
5 comentarios:
Mientras el mundo mejora, Chile se estaca o retrocede. Viendo esto y las noticias que aparecen en los diarios, y con un gobierno que está más preocupado de hacer reformas "sólo para quitarle al otro" y que ni ellos mismos entienden, no se ve muy favorable la cosa para 2015.
Gracias a la Nueva Mediocre con sus reformas.
Las reformas son necesarias, si queremos nivelarnos con los países de la OCDE y ser de verdad un país desarrollado.
Hay paises OCDE y paises OCDE. Está el Real Madrid y Deportes Barnechea... Ambos son Primera División... Pero claramente no sin de la misma liga. Pretender ser Noruega o Finlandia de un día para otro es una idiotez que no nos va a resultar. A pegarse los alcachofazos.
La Nueva Mayoría lo único que pretende es 'agarrar' de donde puede. Ya les dijeron el mercado aeronautico ha crecido bastante, entonces allá apuntan; un desastre
Publicar un comentario