domingo, 14 de diciembre de 2014

Líneas aéreas tendrán que desviar sus vuelos al llegar o salir desde La Araucanía por ceremonia mapuche

Por Ricardo J. Delpiano

Temuco carros ground service La Araucanía 4 (Marcelo Perez)
Foto: Marcelo Pérez
Los días 19 y 20 de diciembre, las líneas aéreas que operan en el nuevo aeropuerto La Araucanía de Temuco, deberán desviar sus vuelos y modificar la altitud en la aproximación y salida debido a la realización de una ceremonia mapuche (nguillatún) en el sector norte del terminal aéreo.

La inédita decisión fue tomada por el Gobierno de Chile (representado por la gobernación de Cautín), el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile) y obligará a las líneas aéreas adecuar los procedimientos y desviar sus vuelos 10 kilómetros desde el lugar de la ceremonia al oeste y otros 10 kilómetros hacia el este. De esta manera se busca no afectar la comunidad ubicada a 10 km. del aeropuerto.

Las comunidades mapuches formularon el pedido en los pasados días, el cual fue aceptado por las autoridades quienes la realizaron en el marco de “respetar el patrimonio ancestral de nuestro país” y el “justo derecho de las comunidades indígenas por realizar sus ceremonias tradicionales”. La medida adoptada responde a un compromiso de los sectores público y privado por medio de una resolución de calificación ambiental (RCA) del año 2007, que ampara la realización de este tipo actividades tradicionales der las comunidades indígenas.

El Estudio de Impacto Ambiental establece que en “sitios ceremoniales e informando las comunidades de la realización de ceremonias de nguillatún, existe el compromiso de generar medidas de mitigación por la posible presencia de ruidos que afecten a la realización de estas rogativas, para lo cual lo establecido por la Resolución de Calificación Ambiental dice relación con la “Suspensión de operaciones en el espacio aéreo de la comunidad”.

Como consecuencia de lo anterior, durante los días indicados los vuelos hacia y desde Temuco se extenderán entre cinco minutos sus vuelos –con el correspondiente gasto adicional en combustible-, esto sólo si existen condiciones normales. Asimismo, los despegues se realizarán sólo desde la pista 19 en dirección sur hasta alcanzar los 6.000 pies y efectuar el viraje por el oeste hasta 10.000 para cumplir con lo indicado por las autoridades.

Las autoridades políticas destacan que la medida tiene por objeto permitir la ceremonia pero sin que se afecte el libre tránsito de las personas, en este caso aquellas que llegan o salen por vía aérea desde Temuco.

Los mapuches ubicados en las cercanías del aeropuerto han protagonizado distintas actividades para manifestar su oposición a la presencia del nuevo aeropuerto, algunas incluso que han comprometido la seguridad. La última en julio pasado, cuando un grupo  de 20 personas ingresó al recinto aeroportuario, dañó las luces de pista y efectuó rayados en el edificio terminal, obligando a retrasar la puesta en servicio del moderno aeropuerto.

17 comentarios:

Anónimo dijo...

Me da pena no tener un warbird, estilo F-100 Super Sabre para pasar a saludar a nuestros pueblos "originarios" en plena ceremonia, usando postquemador. Hablando en serio, ojo con el fundamentalismo religioso y nacionalsocialismo mapuche, nos va a traer muchísimos problemas en el corto plazo.

Anónimo dijo...

Lo que pasa es que al Estado de Chile le da susto hacer cumplir la ley. Para el gobierno es más facil ceder frente a un grupo de personas para obtener un par de puntos más en las encuestas y ser popular. Hoy es desviar los vuelos dos días, pedirán otra cosa y vamos sumando.

Me pregunto realmente, molesta en algo un par de aviones al día con bajos niveles de ruido pasando a una altura considerable -no a un par de metros para tener que tomar medidas de este tipo? ¿Qué pasa si las condiciones obligan usar la pista 19 para aterrizar o sólo la 01 para salir, no van a ver vuelos? En ese caso, ¿quien paga? Los ciudadanos comunes y corrientes.

Que lástima por Chile.

Anónimo dijo...

Huenchumilla y las autoridades se bajaron los pantalones, ya que lo único que falta es que un día los subversivos le tiren perdigones o balas a un avión comercial.
Saludos
PCM

Anónimo dijo...

Estas ONG y grupillos y asociaciones de trasncohados que se ocupan de que el pais no progrese estan en su momento de gloria y este bendito pais con sus autoridades populistas aguantan todo. El mundo al reves, si son capaces de defender a encapuchados y delincuentes, como al pobre joven que ajusticiaron en pelotas con alusa plast. Todo lo que hacen estas ONGs con el beneplacito del gobierno lo hacen de forma prepotente e intolerante. Si no, capaez que terminen quemando el terminal y los aviones. Hasta cuando...

Anónimo dijo...

Me extraña el tono en que fue escrita esta noticia y los "comentarios". Al parecer para algunos es más importante un "gasto adicional de combustible" y 5 minutos de vuelo que algo que muchos llamamos: RESPETO, sea cual sea la tradición o creencia de los pueblos que han estado asentados en esas tierras mucho antes de la existencia de la aviación. Por 2 días no se puede estar llorando, ni siquiera entrar a "debatir".


Anónimo dijo...

Por no se callan. Primero aprendan a respetar a las culturas indigenas que les permitio vivir y crecer en esta tierra. Si no les gusta, cambiense de pais.

Anónimo dijo...

Al comentarista N°6: poco le debemos a los pueblos "originarios", de hecho agradézcale a los españoles que nos trajeron la escritura y lectura. Entre muchas otras cosas que atrasadas culturas no logran entender, usando la violencia para expresarlo.

Anónimo dijo...

Ricardo tengo una pregunta, tienes información de como le va a KLM en Chile, como se complementa la operación con Argentina?, en un futuro seria mejor un AMS-SCL-EZE-SCL-AMS?

Anónimo dijo...

En otros países hay desvios y restricciones (horarias, de ruta, de funcionamiento, de modelos de aviones) que son parte de las normas de reducción de ruido

Eso es respeto. Aquí también hay un compromiso con el respeto y bienestar de toda la comunidad, que no somos solamente nosotros, también quieranlo o no, están los miembros de otras etnias o culturas (por muy en desacuerdo que esté por los métodos que usen para hacerse valer los mapuches).

No entiendo la odiosidad de los comentarios y el pesimismo del autor de la nota.



Anónimo dijo...

el problema que tiene esta sociedad que pretende ser desarrollada es que piensa que solo se llega al desarrollo por el medio economico, y claro es un factor, pero tambien se necesita un desarrollo cultural y social, cosas que en chile se esta a años luz y comentarios como los anteriores lo demuestran

Anónimo dijo...

Mañana tengo un asado en mi casa, voy a hablar con la Bachelet para que la Dilok quede sin efecto y dicte zona P.
Tamos mal muy mal, ojalá lleguen rápido los 4 años para votar aunque sea por Che copete, Miguelito o Ruperto.
Saludos a todos.

Anónimo dijo...

Que desafortunados e impresentables algunos comentarios. Sin un respeto por nuestras raices, es imposible que algun dia Chile pueda ser desarrollado.

Anónimo dijo...

Por que tanta odiosidad por el pueblo mapuche?, son nuestros antepasados, la mayoría de nosotros somos los que venimos a invadir su tierra, ya que somos todos descendientes de españoles, así que por 2 días de desvió de vuelos, las aerolíneas no se van a ir a la quiebra, 10 min mas de vuelo, nadie va a morir y todos felices, basta con los odios, que pena que se confunda la política, la falta de cultura, con el amor a la aviación.

Anónimo dijo...

verdad que en este país, el 90% de la población somos europeos (casi arios). ¡por favor! son ceremonias ancestrales, y esas festividades son parte de nuestro patrimonio cultural, una muestra de nuestra diversidad étnica. y les doy un dato, sobre el 75% de la población chilena es mestiza, así que de seguro mas de alguno de los que escribieron comentarios destemplados tenga ancestros indígenas.
Saludos.
David

Pancho dijo...

Me parece muy bien y muy necesario que se respeten las costumbre mapuches. Pero que estos señores tengan que hacer su ceremonia JUUUUSTO a lado del aeropuerto es mucha casualidad. Y que los dos aviones que pasen durante la ceremonia vayan a espantar a sus dioses o a sus espíritus también me parece curioso.

Evidentemente que hay una intención de llamar la atención y crear polémica.

Anónimo dijo...

A mi me molesta que lso mapuche vivan llorandoi y victimizándose, si en la realidad se les trata como "etnia protegida", es decir, tienen un montón de beneficios que el chileno común y corriente no tiene: becas para estudiar, acceso preferente cuando postulan a un cargo gubernamental, tierras gratis, subsidios de diverso tipo, etc. Me molesta que el 95% del resto de la población chilena seamos personas de segunda categoría.

Anónimo dijo...

Creo que mucha gente confunde el tema de alterar una operación por una petición de un grupo de gente con una supuesta e inexistente discriminación. Nadie está diciendo que no pueden hacer su ceremonia que es propia de sus tradiciones en los días que llos tienen contemplados ni que deben dejar de hacerlas en el futuro. Están en su derecho, pero como desde hace varios años vivimos en una tierra compartida todos debemos convivir. Los mapuches deben comprender que todo es parte del progreso y así, como nosotros tenemos que respetar sus costumbres ellos también deben ceder cosas ante la modernidad. O acaso me van a decir que cualquier cultura o civilización no se adecuó en función de los tiempos, pretender por siempre vivir en la edad de piedra es iluso.

Por otro lado, todo el mundo habla de los mapuches como si fuera la base de la sociedad chilena, cosa que no es cierto ya que sólo pertenecen a una parte del país y donde gran parte del territorio poco o nada tiene que ver con la cultura mapuche. La sociedad chilena es mestiza y los mapuches son sólo UN grupo de muchos.

Como mencionaron más arriba, a mi me parece también curioso que justo la ceremonia tiene que hacerse al lado del aeropuerto y debajo de la zona de aproximación de los aviones. ¿No hay otro lugar? ¿ Es un lugar sagrado? Y no vengan con que toda la región es sagrada y esas cuestiones reivindicaciones que muchos siguen sólo porque está de moda apoyar a ONG, ser activista o estar a favor de cualquier grupo para ir contra el Estado sólo por ser rebelde.

Creo que en Chile estamos llegando a un punto preocupante, donde una minoría tiene más derecho sobre la mayoría. Pasa en Santiago con las marchas, la ciudad se paraliza porque unos cuantos se les antoja marchar perjudicando a quienes trabajamos o queremos movernos libremente. O porque un grupo hace ruido con algún tema y tenemos que adecuar nuestras costumbres o aceptar cosas que no siempre son buenas.

Si bien no se afecta el libre tránsito de las personas si se limita porque aumentan los tiempos de viaje y si es que no hay problemas con el clima, cosa que en el sur es frecuente. Alguienlo mencionó, que pasa si se tiene que usar la pista que no se podrá usar. ¿Se suspenderán los vuelos esos días? También mencionaron el combustible. Si bien para algunos puede ser un tema de segunda línea en aviación es algo importantísimo y que determina las decisiones de una aerolínea, del cual su valor dependen las tarifas o miles de puestos de trabajo. Cinco minutos puede verse como poco, pero en aviación en bastante y eso cuesta plata, señores y todo por un grupo que aseguro no deben ser más de 20 personas, porque recordemos que muchos mapuches viven en las ciudades.

Una lástima la actitud de las autoridades, pero parece que al gobierno le conviene hacer este tipo de cosas porque le representa puntitos para ser popular y seguir con la estrategia de pan y circo.