viernes, 5 de diciembre de 2014

Principales aeropuertos de regiones de Chile cuentan con moderna infraestructura para atender el flujo de viajeros

Por Ricardo J. Delpiano

Calama nuevo terminal área check-in (RD)
Nuevo terminal de pasajeros de Calama. Foto: Ricardo J. Delpiano
Con la reciente entrega de las obras, diversos aeropuertos de Chile se encuentran a plena capacidad para atender la demanda de viajeros, tanto para la temporada alta de verano como para el resto del año.

Las nuevas obras representan un avance en materia de infraestructura dentro de Chile, un tema pendiente ante el crecimiento significativo del tráfico aéreo en los últimos años y la incorporación de un número mayor de personas al sistema aeronáutico nacional.

Los principales avances en esta materia lo constituyen el nuevo aeropuerto de La Araucanía que atiende a la ciudad de Temuco y que desde mediados de este año reemplazó al antiguo aeródromo de Maquehue, y los nuevos terminales de pasajeros en Antofagasta y Calama, necesarios para atender los flujos de pasajeros más altos en el país después de Santiago.

A las obras mencionadas, se agregan los nuevos espacios con los que cuenta el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, realizados por el actual concesionario durante la llamada Fase I de ampliación.

El nuevo aeropuerto de La Araucanía fue inaugurado el 29 de julio. Cuenta con un terminal de casi 5.000 metros cuadrados construidos con una metodología sustentable, según las directrices de la política de Estado para el diseño de aeródromos y aeropuertos. Su plataforma permite atender aeronaves de gran capacidad, incluyendo al Boeing 767 o el Airbus A321, recientemente incorporado. 

Gracias a la instalación de un ILS Cat. III B en una de sus pistas, el aeropuerto permite asegurar operaciones casi bajo cualquier condición meteorológica permitiendo realizar vuelos en horarios más tempranos que antes eran imposibles de realizar, siendo esta su principal contribución.

Otro aeropuerto que representa un salto significativo es el de Calama. Los 9.100 metros cuadrados de su nuevo terminal constituyen un salto importante en materia de infraestructura en comparación con el antiguo terminal cuya capacidad había sido ampliamente superada. Por la cantidad de vuelos y alto flujo de pasajeros que posee, el nuevo edificio entrega a la ciudad –y a los viajeros- un terminal de clase mundial, tanto en infraestructura como en la variedad de servicios que el aeropuerto está habilitando.

Según el último barómetro de Turismo de LAN, Calama es el destino con mayor crecimiento en los últimos años, gracias a la actividad de San Pedro de Atacama. Desde el 2012 los pasajeros han aumentado un 70%, lo que se traduce en casi 17.000 pasajeros adicionales, por lo que la nueva infraestructura es bienvenida para el flujo de personas.

En 2015, la capacidad del aeropuerto aumentará con la inauguración de la nueva pista de aterrizaje y la habilitación de la actual como calle de rodaje, permitiendo una mayor agilidad en las operaciones aéreas.

En Cerro Moreno de Antofagasta, las mejoras realizadas permiten atender hasta seis vuelos en forma simultánea. La obra dispone de cuatro puentes de embarque para un total de ocho estacionamientos en plataforma (cuatro en posición remota). La ampliación del edificio terminal debiera ser capaz de soportar la demanda de pasajeros de aquí a 10 años.

Temuco La Araucanía 1er piso (Marcelo Pérez)
Interior del aeropuerto de La Araucanía. Foto: Marcelo Pérez
Las mejoras en los aeropuertos de Antofagasta, Calama y el nuevo de Temuco fueron altamente valoradas por la industria, especialmente al cierto estancamiento que el país ha venido mostrando en materia de infraestructura aeroportuaria durante los últimos años. A estos se agregan, los servicios ofrecidos en otros terminales aéreos como Iquique o Punta Arenas.

En los terminales aéreos mencionados, así como en otros importantes aeropuertos del país, la infraestructura está pensada para asegurar tránsitos rápidos por las instalaciones tanto al momento de embarque como de desembarque, aspectos que están en sintonía con las directrices de la industria de la aviación en lo que respecta a aeropuertos. 

Pese a los avances en materia de infraestructura en los últimos meses, existen desafíos pendientes que la industria debe abordar. Uno de los principales, es el fortalecimiento de la cooperación de intersectorial entre instituciones públicas y los privados con el fin de garantizar un avance coordinado hacia el futuro.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Ricardo,

En mis últimas visitas a SCL noté que al parecer la sala de embarque remoto nueva está lista hace meses, pero aún no habilitada, ¿sabes por qué será?

Además, los avances en la rotonda poniente también parecieran pausados..

Saludos!

Ricardo J. Delpiano dijo...

Hola

En algunos casos no se utilizan porque todavía no es necesario. Además faltan habilitar posiciones remotas, por lo que una vez entregadas estas las nuevas salas de embarque puedan utilizarse. En todo caso, la sala de embarque remota que si se utiliza es la de vuelos domésticos.

Saludos,
Ricardo J. Delpiano

Anónimo dijo...

Buena nota sobre los aeropuertos chilenos!. Como desafíos pendientes se encuentran la instalación de Ils CatIIIb en los aeropuertos de Concepción y Puerto Montt, la relicitación de Carriel Sur que incluya la remodelación de la Torre de Control, la licitación del aerodrómo Balmaceda y no dilatar más la relicitación del aeropuerto de Santiago. Espero que los nuevos operadores de SCL sean Aeroports de Paris y Vinci quienes ya tienen en mente reposicionarlo como hub regional y captar más aerolíneas. La concesión actual de Agunsa está bastante al debe en servicio, wifi y realiza cero gestión en captar "nuevas aerolíneas".

Anónimo dijo...

Me parece una noticia excelente, si bien tenemos desafíos pendientes, como decía anteriormente el Gerente General de LAN, llamando a recuperar la "carrera avanzada" tenemos que seguir mejorando la infraestructura, la relicitación de Santiago, el aeropuerto en La Serena, ampliar Mocopulli. Balmaceda, Puerto Natales, Concepción, mangas para Copiapo y si se puede Pucón. Ademas de activar de una vez por todas Torquemada o La Base Aérea de Quintero para servir de auxiliar a SCL.

@cushini dijo...

Me encanta leer este tipo de notas, hacía falta este dinamismo en la actualización de los terminales en las distintas ciudades de nuestro país.

Pero algo que me tiene muy intrigado hace meses es la situación actual de la re-licitación de Carriel Sur. La actual concesión concluye el próximo año, pero más allá de algunas directrices entregadas en la pasada administración sobre que debe incluir el nuevo terminal, no se ha sabido absolutamente nada; sólo se ha mencionado la re-licitación del ILS III después del fallido intento. Ricardo, sabes algo sobre el nuevo terminal de CCP?

Saludos

Anónimo dijo...

Ricardo me gustaría saber si hay información de chillan con la ampliación de su pista y otras mejoras será factible incluir esa ciudad como nuevo destino por la cercanía con concepción 88 kilómetros o solo tenerlo de auxiliar de carriel sur y sin duda viña del mar debiera ser activada con vuelos ya que viña del mar siendo capital turística no tiene conexión aérea con chile ya que siempre fundamentan los entendidos la cercanía con Santiago 90 kilómetros aproximados con viña lo mismo que chillan y concepción .