martes, 24 de marzo de 2015

Análisis del mercado aéreo chileno febrero 2015

Por Ricardo J. Delpiano

Pasajeros embarcando 2 (RD)
Foto: Ricardo J. Delpiano
De acuerdo a las estadísticas de movimiento de pasajeros por avión entregadas por la Junta Aeronáutica Civil (JAC), febrero anotó un alza de 4,5% en el número de pasajeros transportados en comparación con el mismo mes del año anterior.

En el segundo mes del año fueron transportados 1.644.926 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. En tanto que en el periodo enero-febrero fueron transportados 3.363.067 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2014 representa un crecimiento de un 3,8%.

Los vuelos internacionales registraron los mayores aumentos como consecuencia del tráfico de la temporada de verano, siendo históricamente febrero el mes en el cual se registra un mayor movimiento de pasajeros por concepto de vacaciones.

Gracias a una mayor oferta como consecuencia de la mayor cantidad de frecuencias, la introducción de nuevos aviones y nuevos operadores en el mercado en comparación a igual mes del año anterior, los usuarios disfrutaron de precios más accesibles lo que sumado a la anticipación de las compras de los pasajeros, permitieron al tráfico internacional crecer por sobre el mercado doméstico.

No obstante, el crecimiento registrado durante el mes continúa bajo las tasas registradas años atrás reflejando el impacto de la desaceleración económica del país durante el año 2014. 

Tráfico internacional de pasajeros

En febrero fueron transportados 722.870 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 11,7%, en comparación con igual periodo del año  2014. En el periodo enero-febrero fueron transportados 1.480.828 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 10,1%, en comparación con igual periodo del año 2014.

Las líneas aéreas con mayor participación de mercado durante febrero fueron LAN Airlines con una cuota de mercado de 49,9% (+18,6%) seguida de Sky Airline con 7,4% (+39,1%). Más atrás se ubican TAM Airlines con 5,9% (+15,8%), Copa Airlines con 5,1% (+0,8%) y American Airlines con 3,8% (+7,4%).

Durante febrero como en el periodo enero-febrero, las principales rutas internacionales estuvieron asociadas a aquellas vinculadas con los principales centros de distribución de la región como es el caso de Sao Paulo (GRU), Lima y Panamá, a excepción de Buenos Aires, destino frecuente por los viajeros en Chile.

Tráfico doméstico de pasajeros

Según la JAC, en febrero fueron transportados 922.056 pasajeros dentro de Chile, con una leve caída del 0,6%, en comparación con igual periodo del año 2014. Este es el segundo mes consecutivo en el que se registró un leve descenso en el tráfico de pasajeros, situación que se asocia con parte del impacto que el sector está recibiendo como consecuencia de la situación económica del país.

En el periodo enero-febrero fueron transportados 1.882.239 pasajeros dentro de Chile, equivalente a una caída del 0,6%, en comparación con igual periodo del año  2014.

Por líneas aéreas y pasajeros absolutos, en febrero LAN (LAN Airlines + LAN express) registró una participación de 73,7% (+10,1%). Sky Airline por su parte, alcanzó una cuota de mercado de 25,3% (+15,8%) mientras DAP (incluyendo sus operaciones regulares y chárter) tuvo una participación de 0,8% (+23,0%). ONE Airlines registró apenas un 0,3% por lo acotado de sus operaciones. El inicio de vuelos de ChileJet no figura entre las estadísticas difundidas por la JAC.

En el periodo enero-febrero, la mayor oferta por parte de las líneas aéreas a través de aviones de mayor capacidad y el inicio de una política comercial de incentivo a la demanda en el caso de Sky Airline, contribuyeron a mantener un crecimiento positivo en el transporte de pasajeros.

Tráfico de carga

En febrero fueron transportadas 21.610 toneladas de carga en vuelos nacionales e internacionales, lo que comparado con igual mes del año anterior representa una caída de un 7,9%. Entre enero-febrero fueron transportadas 44.759 toneladas de carga en vuelos internacionales y nacionales, con un fuerte descenso del 15,2%, en comparación con igual periodo del año 2014.

En carga aérea internacional, se movilizaron durante febrero 19.816 toneladas de carga lo que representa una caída del 8,6%, en comparación con igual mes del 2014. En el periodo enero-febrero fueron transportadas 41.018 toneladas de carga con origen o destino internacional, con una caída del 16,3%, en comparación con igual periodo del año 2014.

Dentro de Chile, se transportaron durante febrero 1.794 toneladas lo que representa un leve crecimiento de 0,7% en comparación con febrero 2014. Sin embargo, esta alza no logra revertir la tendencia a la baja, registrándose en el periodo enero-febrero una leve caída del 0,4 % en comparación con igual periodo del año  2014.

Las estadísticas de carga aérea de Chile acompañan el desafiante escenario para el transporte de mercancías de la región, el cual se ha visto afectado por la debilidad de las economías principalmente de Brasil y Argentina.

5 comentarios:

Daniel dijo...

Viendo el detalle completo de la información disponible en la página dela JAC, algunos comentarios:

1. No se si es la hora o el cansancio, pero informa JAC que Delta transportó 11.089 pasajeros en febrero, ese número no me calza con el avión que trae Delta a SCL (767-300) que tendrá poco más de 230 asientos?Esos son menos de 8.000 asientos disponibles en los 28 días de febrero por lo que si alguien me puede aclarar o mostrarme algo que yo no estoy detectando lo agradecería.

2. De todas maneras son cifras positivas y destaco principalmente el crecimiento de QFA de casi 20% lo que es muy importante por el aumento a cuatro frecuencias permanentes, para que nombrar a Aeroméxico que le ha ido excelente. Pero por otro lado no entiendo que pasó con KLM (-25%), menos cuando el próximo 3 abril parte la cuarta frecuencia. Por su parte AF al parecer estaría por volver a cifras positivas e Iberia ya presentó un tímido crecimiento considerando que ha estado operando 10 frecuencias semanales y muchas de ella en A340-600.

3. No es menor intentar descifrar que pasa con las compañías europeas, sobre todo cuando Alitalia ingresa el próximo año, KLM está en permanente estudio para habilitar vuelo directo más todos los rumores de Turkish, British, Air Europa y su 787, etc. Yo creo que sobre todo las compañías norteamericanas han hecho un muy buen trabajo aprovechando la exención de VISA de la que gozamos ahora. Cotizando a Japón por USA pueden significar hasta 1.000 dólares menores que vía Europa, sin mencionar la oferta de QFA de una noche de alojamiento en SYD si continua uno con ellos al Sudeste.

Saludos,
Daniel.

Javier dijo...

Daniel,
Sobre tu primer punto, la cifra es de pasajeros TRANSPORTADOS. No necesariamente que hayan despegado de SCL sino que pasajeros por operacion.
Se cuentan las cabezas con que aterrizó el avion sumadas a las cabezas con que despegó el avión.

Sobre tu segundo punto, hay que ver el tema como una fluctuacion estacional (que además es un periodo donde la pata SCL-BUE del vuelo de KLM enfrenta mucha competencia de otros oferentes)

Finalmente, la competencia es interesante y el factor del VWP como catalizador de la demanda y oferta a USA ha tenido impactos interesantes en otras cosas (como los vuelos a Asia que mencionas tu... aunque ojo que hacia Asia normalmente hay épocas del año en que es mas barato por Oceania, otra epoca en que es mas barato por USA y otra epoca en que es mas barato por Europa)

@cushini dijo...

Carriel Sur se cae a pedazos; segundo mes consecutivo con una fuerte caída, algo que continuará con el actual escenario económico del país, y mientras el único destino comercial sea SCL

Anónimo dijo...

Daniel, las cifras son ida y vuelta, por lo tanto, en el caso de Delta Airlines tienes que hacer el siguiente cálculo: 11089/28/2= 198 pasajeros por vuelo. Si quieres saber el % de ocupación, tienes que hacer éste cálculo: 198/224x100= 88,4.

Daniel dijo...

Gracias a Javier y al último anónimo por la aclaración del punto.

El próximo impacto (que espero llegue en el mediano plazo) es que la colocación en las rutas hacía SCL de aviones de última generación como el 787 en el caso de UA, ACA y AA. En el caso de Delta hay para rato.

Saludos,
Daniel.