Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Avianca |
Durante febrero de 2015, las compañías adscritas a Avianca Holdings S.A. movilizaron un total de 2.049.954 pasajeros, lo que representa 7.4% más a la cantidad de viajeros transportados en el mismo mes de 2014. Por tráfico de pasajeros, medidos en viajeros pagos por kilómetro (RPK, por sus siglas en inglés), la compañía registró un crecimiento promedio de 7,6% mientras que la capacidad, medida en asientos disponibles por kilómetro (ASK) aumentó un 6,8%. El factor de ocupación del mes continuó por debajo de sus competidores más directos situándose en 77.9%.
Entre enero y febrero de 2015, Avianca transportó 4.410.554 pasajeros, registrando un crecimiento de 8.2% frente al mismo período de 2014. El ASK en ese periodo aumentó 7,0% mientras que el RPK lo hizo en 7,9%. En los dos primeros meses del año, el factor de ocupación se situó en 80,0%.
En vuelos internacionales, el RPK registró un aumento de 7,0% en tanto que el ASK lo hizo en 4,6%. El factor de ocupación se situó en 79,1%. Durante febrero, la compañía puso en servicio todos sus B787-8 (el primero inicio operaciones en enero) en varias rutas dentro del continente, lo que en algunos casos implicó un ajuste en la capacidad. En febrero, la compañía colombiana y sus filiales transportaron 808.528 pasajeros en rutas internacionales, un 4.1% por encima de los viajeros transportados desde y hacia el exterior en el mismo mes de 2014.
En el período enero-febrero de 2015, el número de pasajeros movilizados en rutas internacionales ascendió a 1.766.704, un 3.6% más en comparación con el mismo período de 2014. El RPK creció un 7,1% mientras el ASK lo hizo en 5,0%. Como resultado de lo anterior, la ocupación en rutas internacionales durante los dos primeros meses del año aumentó a 81.5%.
Avianca continúa beneficiándose del mejor desempeño de las economías de Colombia y Perú, lo que se muestra en las tasas de crecimiento en sus operaciones domésticas. En febrero, la aerolínea transportó 1.241.426 viajeros, superior en 9.6% a lo registrado en febrero de 2014. El RPK doméstico creció significativamente en 9,5% mientras que el ASK lo hizo en 15,4% como consecuencia de la introducción de nuevos aviones. Sin embargo, el factor de ocupación registró un nivel inferior alcanzando sólo el 73,6%.
En términos acumulados para el 2015, el número de pasajeros transportados en Colombia, Ecuador y Perú, llegó a 2.643.850, un 11,6% por encima de lo registrado en el mismo período de 2014. El RPK en esos mercados creció 11,2% mientras que el ASK aumentó significativamente en un 14,9%. Como resultado, el factor de ocupación en los dos primeros meses del año fue de 74,9%.
Uno de los desafíos de Avianca es optimizar su red en función de la capacidad ofrecida de manera tal que repercuta en una mejora en los indicadores operacionales, como por ejemplo en los factores de ocupación. Si bien la compañía es una de las que más crece en la región también está enfrentando una mayor competencia -principalmente en los mercados internacionales- creando un escenario más desafiante.
6 comentarios:
A Avianca parece costarle subir ese factor de ocupación. Recuerdo una entrevista con Germán Efromovich en la que admiraba el hecho de que LAN lo tuviera por encima de 80%.
El hecho de que el factor de ocupación sea bajo indica que aún existen oportunidades para el crecimiento de la empresa. Ojalá las logren materializar y se consoliden como una alternativa eficiente.
Son una alternativa eficiente! Si LAN gana menos plata o incluso pierden y van los aviones llenos, quiere decir que LAN noes eficiente y Avianca sí.
Al último annónimo ... es TAM la que esta haciendo perder y ganar menos dinero a LAN... y ahora como son empresas conjuntas, los resultados financieros de TAM le llegan a LAN ... porque si LAN no se hubiese fusionado (compra escondida)... LAN seguiria siendo ultra eficiente.... ahora lo que quiero ver es a Avianca cuando comiencen a llegarle nuevos operadores, porque en las zonas que opera practicamente no tiene competencia, de hecho la misma compañia ha manifestado su preocupación por como afrontar a los nuevos operadores que serán su competencia y ha estado diseñando un plan que empezo a fines de 2014 para afrontar esa tarea.... AL holding LATAM airlines se le han metido rivales de peso en la mayoria de sus mercados, y a pesar de todo a podido salir un poco airosa, pero no del todo
Avianca gana plata por:
1) Casi no tiene competencia en los mercados donde opera. Centroamérica es de ellos, Copa está más dedicada a conectar el continente. Perú es LAN o cualquier otra extranjera pero ninguna local.
2) Ya terminó su fusión con una empresa mucho más pequeña que Tam y que casi se la regalaron a Efromovich. Así quien no. Además, no le pusieron muchas condiciones.
3) No tiene problemas en Argentina, a diferencia de Lan que le hacen la vida imposible en un gran mercado.
4) No está afectada por la devaluación del real y de las monedas locales en Sudamérica.
5) Avianca gana por la mejor situación económica de Perú y Colombia, más la recuperación de EE.UU.
Y así podemos seguir.
Lo que menciona el primer comentario es correcto. Además hay varios rumores que dicen que la situación de Avianca no es tan de maravilla como la pintan. Si Lan tiene mucho mejor factor de ocupación es porque vende más y tiene mayor llegada con la gente. A muchos les duele eso.
Siento que hay que agregar cosas a la discusión:
1. Avianca sí tiene competencia en los mercados donde opera. Tan solo en Colombia (su casa) se tiene que enfrentar a LAN, Copa Airlines Colombia, Viva Colombia (bajo costo), EasyFly y Satena.
En Perú y Ecuador no es el principal operador y cuentan con LAN (que no es un hueso fácil de roer), y en Brasil son el 4to operador más grande, por lo que la competencia no está nada fácil. En Centroamérica parece que la tienen fácil para vuelos domésticos, pero creo que no representa mucho de los ingresos de la empresa.
2. Una fusión no es una compra a menos que haya habido cambios en la propiedad significativos. Si los accionistas siguen siendo los mismos que había antes de la fusión (pero ahora accionistas de una entidad más grande), es fusión.
3. ¿Alguien ha visto lo mucho que se ha devaluado el nuevo sol y el peso colombiano?
4. No sé por qué hay personas que se toman las críticas a ciertas empresas como si fueran temas personales o de países. Son negocios que están afectados por diversas circunstancias.
El mercado aéreo colombiano ha sido tradicionalmente competitivo hasta el quiebre con los atentados del 11-S que reconfiguró todo. No sé si recuerden nombres como West Caribbean Airways, SAM, ACES, Intercontinental de Aviación. Avianca no la ha tenido tan fácil siempre.
Tal vez por eso les cuesta trabajo llenar los aviones. Además, les ha tocado lidiar con los inconvenientes operacionales del cada vez más congestionado El Dorado y el difícil clima de Bogotá.
Vamos a ver qué pasa en el futuro con LATAM y Avianca. La competencia se pone interesante.
ATT: Ex-accionista súper minoritario de Avianca.
A mi no me duele. Pero el hecho es que hasta ahora la fusión con TAM no ha sido más que un enorme dolor de cabeza. Avianca ha avanzado a paso más lento, pero ha cometido menos errores. Y eso sí parece dolerles a muchos.
Y si dicen que Avianca no tiene competencia realmente saben harto menos del mercado colombiano de lo que creen: AeroRepública (Copa), LanColombia, AeroVivaColombia, Satena y al menos media docena de regionales pequeñas, además de una fuertísima competencia de parte de aerolíneas estadounidenses (Spirit, Jetblue, American, United, Delta, y muchas más) que no slamente vuelan a Bogotá sino que a Medellín y Cali también. Avianca sencillamente no cometió el error de meterse en la faraónica meta de fusionarse con un monstruo de siete cabezas ineficiente y que hacía agua por todas partes como lo es TAM, y bien por ellos!
Publicar un comentario