Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
A pesar de que se trata de una situación ajena a la voluntad de las compañías aéreas, tanto LAN como Sky Airline han respondido adecuadamente ante la situación generada informando permanente a sus pasajeros respecto al estado de sus vuelos al mismo tiempo de brindar la atención necesaria para mitigar la contingencia.
El uso de distintos canales informativos a través de la página web, los dispositivos electrónicos, las redes sociales y los Contact Center, fueron claves al momento de brindar la asistencia a los pasajeros. Al mismo tiempo, las líneas aéreas han estado emitiendo frecuentemente informes para comunicar la evolución de la situación en función de una pronta normalización de las operaciones.
“Estamos muy preocupados por la situación que está afectando al norte de nuestro país y como compañía estamos trabajando arduamente en poder normalizar todas las operaciones que tenemos”, señaló Nicolás Rodríguez, gerente de Aeropuerto de Santiago de LAN, al mediodía de hoy (26/03) cuando algunos aeropuertos comenzaban a volver a la normalidad en las operaciones aéreas.
El aeropuerto de Antofagasta y los aeródromos de Desierto de Atacama (Copiapó) y Calama fueron los afectados por la situación climática adversa. En lo que concierne a las operaciones aéreas, la emergencia es de dos tipos: de comunicaciones por el corte de la fibra óptica y de accesos a los aeropuertos, dificultando los traslados desde y hacia las ciudades.
En el caso de LAN, la compañía ha dispuesto un canal informativo eficaz a través de www.lan.com en cuya sección “Estado de Vuelo”, los pasajeros pueden consultar la situación de su servicio. Además la compañía ha ido publicando la tabla y el estatus de los vuelos afectados.
Paralelamente, LAN ha indicado que está tomando contacto con los pasajeros y se encuentra monitoreando constantemente el estado de las comunicaciones con los aeropuertos afectados para informar acerca de las operaciones. “Le hemos entregado todas las facilidades necesarias a nuestros pasajeros, los que estuvieron o están viajando ayer, hoy y mañana, para poder reacomodar sus vuelos sin ningún tipo de restricción, cargo ni multa”, indicó Rodríguez.
![]() |
Nicolás Rodríguez (LAN). Foto: Ricardo J. Delpiano |
“En el día de ayer (miércoles 25 de marzo), toda la operación hacia el norte estuvo complicadísima”, especificó el ejecutivo al detallar que el miércoles se cancelaron alrededor de 50 vuelos (tramos) afectando alrededor 8.000 pasajeros y que en la mañana del jueves se suspendieron otros 17 vuelos, con cerca de 2.000 personas afectadas.
Para todos los pasajeros que tienen vuelos a las ciudades afectadas, el ejecutivo reiteró que estos cuentan con toda la información disponible en LAN.com la que está siendo actualizada permanentemente en función de cómo se vaya superando la contingencia.
LAN lamenta los posibles inconvenientes que esta situación ajena a su voluntad pudiera ocasionar a los viajeros. Independientemente de aquello, está entregando alternativas para que los pasajeros afectados puedan modificar su viaje.
Respecto a cambios y devoluciones, LAN ha informado que todos los pasajeros con origen o destino en Copiapó (CPO) y Antofagasta (ANF), cuya fecha de vuelo sea hasta el día domingo 29 de marzo, podrán acogerse a alguna de las siguientes opciones: solicitar el reembolso del ticket sin ningún cargo mientras esté vigente; o postergar el viaje hasta 15 días después de la fecha de vuelo original sin cobro de multa; o realizar un cambio de ruta hasta la vigencia del boleto, sin cobro de multa a cualquier aeropuerto de la zona norte de Chile.
Para los pasajeros con destino a Arica (ARI), Iquique (IQQ) y Calama (CJC), cuya fecha de vuelo sea hasta el día de hoy jueves 26 de marzo, podrán solicitar el reembolso del ticket sin ningún cargo mientras esté vigente; o postergar el viaje hasta 15 días después de la fecha de vuelo original sin cobro de multa; o realizar un cambio de ruta hasta la vigencia del boleto, sin cobro de multa, pero pagando las diferencias de tarifa que pudieran generarse.
Asimismo ha indicado que quienes deseen reprogramar su viaje podrán realizarlo a través del Contact Center de LAN o acercándose a cualquiera de las oficinas comerciales de la compañía.
Reafirmando su compromiso con la sociedad, LAN señala que ha dispuesto de todas las facilidades para los pasajeros, los familiares y para el país, en lo que se relaciona con el traslado de ayuda humanitaria hacia las zonas afectadas. “La disposición de la compañía es prestar todas las facilidades y el apoyo para superar esta contingencia que afecta al país”, destacó Rodríguez.
La seguridad de las operaciones es la prioridad número uno de la industria de la aviación. Por lo mismo, las compañías aéreas han actuado según lo establecido por la Autoridad Aérea competente en este caso la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC Chile), entidad que en este caso es también responsable de la prestación de los servicios de control y de tránsito aéreo.
Considerando que en aviación la coordinación y cooperación intersectorial es fundamental, Rodríguez resaltó la coordinación directa y cercana que existe con la Autoridad Aeronáutica, indicando que LAN, respeta todas las definiciones que la entidad entrega en relación con las operaciones. “El espíritu de la Autoridad y de nosotros es operar en condiciones seguras”, puntualizó.
Vuelos Sky Airline al norte de Chile
En
el caso de Sky Airline, la aerolínea también ha informado de la
situación de sus vuelos a través de comunicados de prensa, información
desplegadas en redes sociales (Facebook, principalmente) y a través de
su Contact Center. En horas de la tarde, la aerolínea informó que sus
vuelos también comenzarán a ser normalizados y adelantó que espera un
alto tráfico de pasajeros desde y hacia el norte del país.
Sky
Airline ha indicado que todos los pasajeros afectados con viajes desde y
hacia la ciudad de Antofagasta y Copiapó serán reubicados sin costo en
vuelos a contar de la reanudación de las operaciones y hasta el 6 de
abril. Los viajeros deben contactar a la compañía en sus oficinas
comerciales o en forma directa con el Contact Center o en las agencias
de viaje.
Normalidad en el aeropuerto de Santiago
Pese a la cantidad significativa de pasajeros afectados por la contingencia meteorológica en el norte de Chile, el aeropuerto Arturo Merino Benítez presenta condiciones normales en sus instalaciones, sin registrar grandes flujos de pasajeros.
En un recorrido por las instalaciones, se pudo constatar que todos los procedimientos de chequeo y control de seguridad son efectuados en los tiempos normales. Los mostradores de facturación de vuelos de LAN y Sky Airline lucían vacíos, permitiendo a los pasajeros realizar su procesos de chequeo y entrega de equipaje sin ningún inconveniente. Cabe destacar la presencia importante de personal de ambas líneas aéreas para atender a los pasajeros.
Asimismo, las instalaciones del terminal de pasajeros no se han visto comprometidas ni han registrado aglomeraciones u utro tipo de situación anormal en lo que se refiere a aspectos operacionales.
Normalidad en el aeropuerto de Santiago
![]() |
Foto: Ricardo J. Delpiano |
En un recorrido por las instalaciones, se pudo constatar que todos los procedimientos de chequeo y control de seguridad son efectuados en los tiempos normales. Los mostradores de facturación de vuelos de LAN y Sky Airline lucían vacíos, permitiendo a los pasajeros realizar su procesos de chequeo y entrega de equipaje sin ningún inconveniente. Cabe destacar la presencia importante de personal de ambas líneas aéreas para atender a los pasajeros.
Asimismo, las instalaciones del terminal de pasajeros no se han visto comprometidas ni han registrado aglomeraciones u utro tipo de situación anormal en lo que se refiere a aspectos operacionales.
8 comentarios:
Que bueno que alguien da a conocer el trabajo que hacemos muchos para sacar un vuelo pese a que no siempre están las condiciones o atender a los pasajeros que a veces que no quieren comprender que por situaciones ajenas no se puede volar.
Bien Lan en ofrecerse para llevar la ayuda al norte. Seguramente aprovecharán las bodegas del A321.
Ricardo, una pregunta sólo por curiosidad... sin ánimo de generar cuestionamientos ni mala onda: ¿En una compañía como LAN, quien asume todos esos costos de vuelos cancelados, equipos e tierra, gastos de traslados, hospedajes y alimentación para tripulaciones entre otros?
Saludos
Jhon desde LAX
Hola Jhon:
Como en la mayoría de los casos es la línea aérea la que asume los costos de cancelaciones, traslados de pasajeros afectados, reembolsos, gastos en tripulaciones, etc.
Por lo mismo, las líneas aéreas se esfuerzan en asegurar que su operación sea lo más puntual posible de acuerdo a la reglamentación vigente manteniendo siempre la seguridad de las operaciones. Cualquier contingencia afecta sus recursos y representan gastos adicionales.
De lo anterior se entiende parte del por qué lo alto de la estructura de costos en una compañía aérea.
Espero haber podido resolver tu pregunta,
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Perfectamente resuelta. Gracias!
Yo creo que lo correcto de cuando existen cancelaciones por motivos climáticos, el estado debería reembolsar a las aerolíneas los gastos que incurren en reembolsar a los pasajeros (Transitividad para los que somos matemáticos a->b y b->c entonces a->c ) ya que el no poder operar por problemas climáticos es algo externo a la aerolínea, es mas debería ser el estado el que garantice la conectividad del país, teniendo en perfectas condiciones las pistas, con tecnología que garantice la operación de las aeronaves. por ejemplo encuentro injusto que cuando hay cancelaciones de vuelos por niebla (como ocurre algunas veces en la serena) sea la aerolínea la que deba pagar los platos rotos del estado por no tener una pista con tecnología para que opere con estas condiciones. No se si me explico :)
El mal clima es un riesgo del negocio.
Es un chiste el comentario anterior, el ESTADO son los contribuyentes, nosotros los chilenos que pagamos impuestos.
Creo que hay algo de verdad en ambos comentarios.
Efectivamente, el riesgo climático es parte del juego y es algo que las aerolineas asumen como posible. En ese sentido, creo que no es incorrecto que en situaciones normales o de fuerza mayor, como en este caso, sea la aerolinea la que corre con los costos.
Distinto es cuando el factor clima se convierte en un problema por alguna negligencia estatal.
Ejemplos como la desactivacion del ILS CatIIIb de SCL (que dejó la escoba a principios de Octubre de 2014) o la desactivacion del ILS en CCP en pleno invierno que es cuando mas se usa, fueron temas de pesima planificacion que produjeron impactos tremendos a muchas aerolineas. Esos impactos no habrían existido si las desactivaciones de los ILS (indpendiente de por qué fueron necesarias) se hubieran planificado inteligentemente para hacerse en verano.
En esos casos, SI creo que la estupidez estatal debiera poner la billetera y hacerse responsable
Nadie puede hacerse cargo de las consecuencias del clima. Sin embargo, creo que si la responsabilidad recae en un privado (como un concesionario de aeropuerto) o en el Estado, deben ser estos los que transfieran los gastos que hace una aerolínea por las demoras. Sería algo más justo para todos.
Publicar un comentario