Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Ryanair |
La noticia fue ampliamente difundida por la trascendencia que implicaba tanto para pasajeros como para la propia industria: vuelos de bajo costo entre Europa y Estados Unidos. Para los viajeros la posibilidad de volar barato entre ambos continentes (a 14 euros como trascendió) mientras que para el resto de las aerolíneas, representaba una fuerte presión competitiva que obligaría a muchas a adaptar su modelo de negocios. Los fabricantes por su parte, preparaban sus mejores cartas especialmente cuando Ryanair podría incurrir en la compra de aviones de largo recorrido (candidatos Airbus A330neo, A350 o Boeing 787).
Sin embargo, la aclaración del anuncio llegó un par de horas después de la propia Ryanair, que indicaba que la noticia se trató de un error y que su junta directiva no había aprobado ningún proyecto de vuelos trasatlánticos y que la compañía no tiene intención de hacerlo, poniendo fin a cualquier esperanza de tener una aerolínea de ultra bajo costo volando entre Europa y Estados Unidos.
A nivel de industria, este tipo de noticias sorprenderían en otros casos pero no en Ryanair. Si bien la compañía califica de un "error comunicacional" el anuncio de su proyecto trasatlántico también se lo puede interpretar como una "equivocación intencional" propia de la estrategia de marketing característica de la compañía.
Desde su creación y especialmente durante los años de mayor crecimiento, Ryanair comúnmente suele anunciar noticias revolucionarias. “Vuelos con pasajeros de pie”, “asientos tipo bar en los aviones”, “el uso absurdo de los cinturones de seguridad”, “pagar por usar el baño del avión” o “volar con un solo piloto”, son algunos anuncios que ha realizado Michael O’Leary, CEO de Ryanair, con los cuales consigue que su compañía sea noticia en los principales medios de comunicacional de todo el mundo.
Si bien a nivel de industria es sabido que dicho tipo de anuncios son casi inviables, la compañía gana una amplia exposición en los medios y también en aquellos usuarios que buscan viajar más a precios más baratos, sin mediar en la calidad de servicio ofrecida en un aeropuerto o a bordo del avión. En palabras simples, un estrategia de publicidad gigantesca de bajo costo, ya que sin grandes esfuerzos con un par de frases polémicas la compañía consigue ser tema en cualquier lugar.
En ese contexto, se podría inferir que nunca estuvo en los planes realizar vuelos trasatlánticos pero si en anunciarlos para luego desmentirlos.
Una incursión en rutas trasatlánticas, le implicaría a Ryanair -o cualquier empresa similar-, ajustar su modelo de negocios, comenzando por la adquisición de nuevas aeronaves con prestaciones adecuadas para un vuelo de esas características.
Actualmente, la compañía irlandesa dispone más de 300 Boeing 737-800 en servicio en rutas europeas y norafricanas. Como toda compañía de bajo coste, es su único tipo de aeronave, configuradas con la densidad máxima posible (189 asientos) y totalmente homogénea, que le permite mantener un CASK bajo (costo por asiento disponible por kilómetro).
Ryanair no tiene contemplado incurrir en otro tipo de aeronave. La modernización de su flota está basada en la familia B737, ahora con los -800 más nuevos y en los próximos años con el nuevo B737 MAX 200, que permitirá acomodar a 200 pasajeros con un costo inferior en un 5% en comparación a los actuales B737-800. Ryanair ha firmado un compromiso de compra (MOU) por 100 de estos aviones con opción a otros 100 más. Las nuevas variantes de la familia B737 no permiten todavía operar vuelos trasatlánticos hacia un número importantes de ciudades de la costa Este de los Estados Unidos -como sería el supuesto plan de la firma irlandesa-, por lo que cualquier opción vendría de la mano si Boeing desarrollase su nueva versión con alcance similar al B757 y que Ryanair sea uno de sus clientes.
![]() |
Foto: Max Bohn |
Otro factor que determinaría el cambio de estrategia sería el servicio ofrecido en función a las horas de vuelo y la distancia a recorrer. Si bien este puede ser pago o no, obliga a la compañía a invertir en otros ítems que no precisa en sus actuales operaciones, lo que tendría un impacto en las tarifas que el pasajero podría pagar.
Adicionalmente, se presentan otros tipos de costos fijos adicionales que se suman a la carga de la aerolínea, como el del personal –sujeto a la legislativa del país de destino, en este caso Estados Unidos-, el combustible, tasas adicionales existentes o que puedan venir, entre otros, todos los que incidirían en el precio final del pasaje.
Una opción más inmediata en el caso de que Ryanair decida realizar vuelos trasatlánticos de bajo costo es mudar este negocio hacia un modelo híbrido, entendido como la mezcla entre lo que se conoce como el bajo costo (low cost / low fare) y el llamado servicio “tradicional” de las aerolíneas. Una decisión ya adoptada por otros competidores del sector como Norwegian para sus vuelos de largo alcance o también para los planes de la filial de bajo costo de Lufthansa.
Hasta la fecha, ninguna aerolínea de bajo costo ha conseguido solventar vuelos de larga distancia con la misma estructura que en sus operaciones de corto y medio alcance. De los emprendimientos de este tipo todos han fracasado o mudado hacia un servicio híbrido, siendo este último el único camino viable para que el segmento de los vuelos baratos se expanda a nivel intercontinental.
10 comentarios:
O'Leary no es ningún tonto aunque lo parezca diciendo las frases absurdas que suele decir. Obviamente que todo es marketing.
Tanto O'Leary como la propia Ryanair que debe aprobar todos sus dichos se agarran de la ignorancia de los medios masivos y de los periodistas para reproducir las noticias absurdas que sacan. Así llegan a todo el público que quieren.
Además de Norwegian a la única low cost que veo como candidata para volar sobre el Atlántico es a Jet Blue. Habrá que preguntarse si Lufthansa decide retrasar su proyecto de Germanwings de largo alcance con el accidente de hoy.
Ricardo,
Las ultimas noticias hablan de un avión de LAN impactado por un rayo esta mañana. Vuelo LA573
Tienes alguna información?
Te paso el path: http://www.emol.com/noticias/nacional/2015/03/24/709525/rayo-impacto-avion.html
Hola
Respecto al incidente del rayo, te cuento que es algo normal cuando una aeronave enfrenta estas situaciones meteorológicas.
Las aeronaves están equipadas para atender estos fenómenos pero por precaución ante cualquier contingencia las compañías aéreas adopta una serie procedimientos si un vuelo se ve afectado. Es algo que no amerita mayor comentario.
Cabe recordar que la seguridad es la prioridad número uno de la industria del transporte aéreo y ningún incidente y/o emergencia es descartable.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
Gracias Ricardo... no tenía idea de las implicancias de los rayos en los aviones.
Saludos,
Ricardo, entiendo un 737-800 no sería capaz de hacer una ruta trasatlantica Europa - Estados Unidos? Por que British Airways vuela a USA en un A318
Vole el tramo Fort Lauderdale - Lima en jetblue por 215 (ida) con snack y jugo de cortesia mayor espacio entre filas, cuando la competencia no bajaba de los 600-700 dolares
Alonso B.:
Efectivamente, British Airways vuela en vuelos trasatlánticos en Airbus A318, pero con escala intermedia en Shannon para recargar combustible y con una configuración de apenas 32 asientos (todos en Business). Esto implica que el avión tiene una carga de pago (payload) baja pese a sus prestaciones lo que le permite llegar a Nueva York. Esto no sería aplicable al modelo de bajo costo de Ryanair y menos atender ciudades más allá de Nueva York o Boston por ejemplo.
Saludos,
Ricardo J. Delpiano
El factor clave es, como dice Ricardo, que el BA001 LCY-JFK sale prácticamente vacío y liviano.
La escala en Shannon es un poco circunstancial dado que la salida es desde LCY y el avión tiene que salir livianísimo para poder operar ahí (la tasa de ascenso requerida en grande, 500 ft/nm como minimo en la salida), la pista es corta, etc...
De hecho, el retorno no hace la escala en Shannon. Con el payload del avion, le entra sin problemas combustible suficiente para el vuelo. El tema es de performance al despegue
Interesante articulo y los comentarios mas. En mi opinión si bien las normativas europeas permiten la operación de compañías como Ryanair, en EEUU las restricciones o normaivas deben ser bastante exigentes por lo que Ryanair se vería obligada a asumir costos que en el viejo continente puede obviar. Yo viví en España y cada cierto tiempo aparecían noticias de vuelos de Ryanair que se quedaban cortos de combustible y debían hacer escalas de emergencia. Yo personalmente he viajado en Ryanair varias veces sin ningún problema, pero eso de volar mas de 2 horas en un asiento que no se reclina nada, para un vuelo inter oceánico no se lo doy a nadie. El sistema de Ryanair en Europa es ideal, vuelo de no mas de 3 horas, disfrutas unas días y vuelves, con equipaje de mano y nada mas, esto llevarlo al otro lado del Atlántico me imagino que sería con escala en Madeira. Seria posible esto Ricardo?? un saludo a todos
La escala en Madeira probablemente es demasiado al sur para hacer una ruta óptima para buena parte de los destinos (noreste de estados unidos: boston, ny, washington, etc) que puedan resultar de interes. Para ellos, una ruta mas cercana al circulo máximo (mas por el norte, pasando mas cerca de Shannon que de Madeira). Shannon, además, tiene la ventaja de poder hacer ahí el proceso de inmigracion a estados unidos y entrar a USA como pasajero domestico
Te dejo un mapa con los circulos maximos entre Nueva York y Madrid/Londres/Paris y Madeira:
http://www.gcmap.com/mapui?P=JFK-LON,+JFK-MAD,+JFK-PAR,+JFK-FNC
Publicar un comentario