Por Ricardo J. Delpiano
![]() |
Foto: Santiago Díaz |
“La demanda en la aviación continuará con una tendencia hacia un fortalecimiento, aunque se vislumbran algunos vientos en contra en el horizonte con la formación de algunas nubes”, fue la conclusión general que hizo la consultora de aviación Ascend al término de un webinar realizado la semana pasada en el que participaron distintos actores y especialistas de la industria aérea.
Entre las principales preocupaciones que la consultora establece para visualizar el escenario del sector están una caída generalizada en los yields a nivel global y la posibilidad de que algunas aerolíneas se queden sin elementos para estimular el tráfico, además de un entorno económico global mixto con mercados al alza y otros con un escenario preocupante.
La caída en los yields se puede interpretar como reflejo del incremento generalizado de la capacidad de las aerolíneas, la aparición de una mayor competencia con aerolíneas pequeñas que emergen y lograr afectar a grandes operadores, además de las variaciones económicas en los países.
Gracias a la formulación de nuevos modelos de negocios, las aerolíneas han conseguido disminuir sus costos y traspasarlos a los pasajeros, quienes acceden a mayores facilidades para utilizar el avión como medio de transporte, El crecimiento de las compañías de bajo costo / tarifas bajas y modelos híbridos a nivel global son el ejemplo más claro, y han hecho que algunos mercados ya operen con un escenario de tarifas bajas que dificulte un descenso mayor de estas.
Ascend señala que la caída en los costos en torno a un 10%, como consecuencia de la baja del precio de combustible, hacen que las ganancias todavía no se vean afectadas por la caída de los yields.
Para la consultora, el escenario global es calificado todavía dentro de una etapa de “recuperación”, aunque se perfile en el futuro inmediato como “desafiante” por el descenso del PIB de 2,8% a 2,4% durante 2015, principalmente por la baja de los Estados Unidos y los países de América Latina. Considerando los países OCDE, el escenario se ve afectado por la situación de China, Rusia y Brasil, además de la baja de otros países de América Latina y otras economías mayores de Asia.
En lo que va corrido de este año, la aviación global mantiene una tendencia de crecimiento en el tráfico de pasajeros. Según datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) al mes de julio, el tráfico de pasajeros (RPK) registra un alza de 6,5% (6,6% internacional y 6,4% doméstico) mientras la capacidad (ASK) aumenta en 6,0% (6,2% internacional y 5,7% doméstico). Estos resultados se interpretan como contradictorios para la tendencia que vive el escenario global.
Ante la necesidad de crear barreras defensivas para un escenario más intenso, las aerolíneas están prefiriendo la adquisición de aviones de capacidad media, al mismo tiempo que avanzan hacia una mayor eficiencia operacional, simplificación y “comunalidad” de los procesos.
En los aviones de fuselaje angosto, el módulo de alrededor de 150 pasajeros marcará la tendencia de las entregas en los próximos años con un 63%, seguido de aviones de 180 pasajeros o más que ocupan un 30%. El primer grupo corresponde aquellos conformados por los Airbus A320 / Boeing 737-800, aunque también se puede incluir algunas configuración de alta densidad en los A319, por ejemplo. El segundo segmento están incluidos los A320 de alta densidad y los A321 o B737-900ER, más sus respectivas variaciones futuras (A320neo y B737 MAX). Aviones con capacidad para hasta 125 asientos sólo tendrán un 6% de las entregas mientras que los de 110 pasajeros apenas 1%.
Lo anterior demuestra dos tendencias: un escaso margen para los aviones de menos de 90 asientos y un segmento de una aviación regional que combina la comunalidad que entregan aviones de mayor capacidad (familia A320 o B737 son también usados para volar rutas secundarias o alimentadoras) y nueva generación de aviones “regionales” se concentra hacia modelos de mayor capacidad y menor CASK, como es el caso del Bombardier CSeries o Sukhoi SuperJet que pueden llevar hasta los 140 pasajeros.
En el segmento de fuselaje ancho o aviones de doble pasillo, las entregas se concentrarán en aparatos de 300 y 350 asientos correspondientes a los A350-900/-1000 y B787-9/-10, así como a los futuros A330neo. Las entregas continuarán con equipos de doble pasillo de alrededor de 250 asientos, segmento ocupado por el A330, B787-8 y el B767-300ER que pese a sus años se mantiene vigente para las aerolíneas por su versatilidad, bajo costo y capacidad media. Mucho más atrás, están los equipos sobre los 450 asientos que corresponden a la familia B777-X y al A380, así como los equipos de doble pasillo de 200 pasajeros.
Si años atrás se hablaba de capacidad media entre los 100 a 180 asientos en fuselaje angosto y de 200 a 290 asientos en los aviones de fuselaje ancho, hoy esta definición se ha trasladado a valores superiores como reflejo de un crecimiento natural de la industria y del tráfico global. Una evolución que también se aprecia en los segmentos regionales que pasaron de estar entre los 30 a 90 asientos a estar entre los 75 hasta los 140 asientos.
Como resultado de lo anterior, Ascend establece que las aerolíneas podrán realizar ajustes en sus proyecciones de capacidad lo que puede llevar a algunos cambios menores en las entregas, retrasos de estas o en las cancelaciones de aparatos. No obstante y pese a lo anteriormente mencionado, los principales fabricantes de aeronaves (Airbus y Boeing) poseen altos pedidos de aviones que entregan un buen backlog para los próximos años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario